.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

DOCTORADO


.

 

Doctorando: Leonard Echagüe

Directores:
Arq. Gastón Breyer  Profesor Emérito (UBA) 
Prof. Tomás Maldonado Profesor Emérito (Politécnico de Milán)

Tema de Tesis:
Pixel, Lógica e Interacción desde el Movimiento Moderno



 
.

ÍNDICE GENERAL DE LA TESIS
CON LINKS DE DERIVACIÓN

Tocar los links con el puntero del mouse y 

utilizar el botón de retorno del explorador 
para volver al lugar anterior

 1- PRESENTACIÓN INICIAL DE LA TESIS      gris

 - acerca de la génesis de la tesis
 - acerca de la fase metodológica 1
 - acerca de la interfase metodológica 1-2
 - acerca de la fase metodológica 2
 - acerca de la fase metodológica 3

 2- NÚCLEO GRÁFICO DE TESIS

 - dos diagramas iniciales                             amarillo
 - introducción, objetivos y condiciones       amarillo
 - fase metodológica 1                                   verde
 - interfase metodológica 1-2                       crema
 - fase metodológica 2                                   crema
 - fase metodológica 3                                    celeste

 3 - APÉNDICES Y NOTAS

 - apéndice 1- arte clásico
 - apéndice 2- arte concreto

 - Notas Numeradas-- comentarios y referencias bibliográficas básicas 
 - Notas Autónomas-- comentarios independientes sobre temas  específicos

 4 - GLOSARIO TÉCNICO

 5 - BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 6 - OBSERVACIONES

 7 -  NÚCLEO OBJETUAL DE TESIS -

                  Software  Completo Comprimido  para  descargar 
- lea el archivo de texto incluido - 
Thesis Software full compressed - please read the text file
 

 
1- PRESENTACIÓN INICIAL DE LA TESIS

Acerca de la génesis de la presente tesis:

    En principio la propuesta de tesis surgió de la intención de concebir un posible aporte fundamental  para la consolidación del campo del proyecto como disciplina.
   A los fines de realizar tal aporte se consideró pertinente establecer un planteo genealógico en tanto proceder a un tratamiento que diera cuenta de los recíprocos involucramientos de las referencias históricas y de los quehaceres del presente actual, de la práctica social, de la disciplina del proyecto de diseño. Ello implicaría reconocer el surgimiento histórico de la disciplina haciendo que el mismo quede reflejado en la actualización o efectivización técnico-significativa de la disciplina. Y esto, en el ámbito de los medios técnicos contemporáneos. 
   O, de otro modo, dar cuenta de las referencias históricas germinales por medio de los quehaceres presentes, es decir, plantearlas (recrearlas, resignificarlas) en la actualidad de las técnicas.

  Este planteo de una articulación genealógica entre las referencias históricas y los quehaceres presentes pretende brindar consistencia e intensidad a la sustancia de la disciplina del proyecto de diseño.
  Una vez que han quedado claros estos objetivos-intenciones generales de tesis comienza la tarea de establecer las especificaciones que permitirán acotar de modo coherente el campo conceptual de trabajo, resultando de ello los objetivos de desarrollo efectivo de la tesis. 

 La primera especificación atañe a un campo de ideas de arte y diseño fundamental del siglo veinte.

  A los efectos del desarrollo de la tesis, y en su contexto, se considera que la principal referencia histórica del campo contemporáneo del proyecto es el movimiento moderno pues:

1- representa uno de los primeros estadios de la arquitectura y de la pintura que relevan al clasicismo, sustancialmente, estableciendo cabalmente un nuevo campo cultural de pensamiento y producción.
2- posee un amplio espectro cultural de influencia efectiva y de escala que abarca desde conceptos pictóricos y gráficos, hasta ideas urbanísticas implementadas.
3- ha sido durante todo el siglo veinte y hasta en la actualidad la referencia fundamental para importantes producciones y líneas de diseño.
4- sus cultores, protagonistas y discípulos, actualmente presentes, siguen siendo  importantes referentes para la crítica del proyecto de diseño en la  actualidad, más allá de las modas teóricas pasajeras.
5- ha promovido integración significativa entre diferentes ámbitos de la cultura en particular entre las artes y las ciencias.
6- considera, como un factor principal, al estatuto sociopolítico para el pensamiento del proyecto de diseño.

  La segunda especificación razonable atañe a la búsqueda de algún autor que haya sido protagonista del movimiento moderno a fin de tomar sus referencias teóricas como base para un proyecto que las especifique. Y, si de técnicas actuales se trata, claramente la informática tiene un lugar privilegiado, por lo que si el autor de referencia ha tratado este tema de modo crítico conceptual queda habilitada la posibilidad de considerar que las ideas de tal autor pueden ser soporte teórico de un proyecto de diseño.

   El autor de referencia en este sentido para la tesis, el que además es codirector de esta tesis, es el profesor Tomás Maldonado.
  Tomás Maldonado se establece como autor en el campo de la crítica, de la formación y de la producción de diseño, desde la década de los  '50.
  Anteriormente fue protagonista, impulsor y artista plástico del Arte Concreto, movimiento cultural que deriva de las concepciones espaciales y materiales del Movimiento Moderno (1). De ahí en adelante los trabajos teóricos de este autor siempre tuvieron una referencia real a las técnicas actuales de cada momento, recomendando en los mismos que los desarrollos conceptuales acerca de lo proyectual, deben entender que un nuevo marco técnico requiere de reformulaciones conceptuales o, de nuevos conceptos.
   En varios puntos de su obra reitera esta posición.   (2) a (5)
   La obra de Tomás Maldonado claramente obedece a una postura que remite directamente al movimiento moderno en tanto apunta a la responsabilidad social de las prácticas del proyecto de diseño y en tanto establece estructuras conceptuales con referencia tecno-científica a fin de comprender de manera más adecuada y eficaz los problemas de la comunicación y de la expresión técnico-significativa.   De sus últimas obras de crítica técnica la tesis toma a una de ellas,  Lo Real y lo Virtual.   El interés de la tesis se basa en crear producciones de diseño  comuniquen de algún modo las ideas del referido autor explicitadas en tal obra la cual en general pretende dar un marco histórico materialista a la virtualidad.  (6) a (9)

   En el primer diagrama del núcleo gráfico de la tesis, pag.1, se especifica una modalidad dialéctica de tratamiento conceptual del proceso proyectual, lo cual señala que a partir del conocimiento obtenido por la implementación de la producción de diseños pueden obtenerse nuevos conceptos.
   Pero en el desarrollo de la tesis se han obtenido resultados que superan tales expectativas, ya que se han podido implementar dispositivos que a la vez que han sido diseñados de acuerdo con nuevas pautas metodológico-conceptuales basadas en el moderno, al ser utilizados comunican de modo material significativo los conceptos de base.
   El lugar de la tesis, ya finalizada, dentro de una línea de pensamiento dentro de la obra de Tomás Maldonado queda especificado por medio del diagrama de ascenso histórico-dialéctico de las páginas 2 y 3 del núcleo gráfico.

  Pero volviendo a las especificaciones para enfrentar el desarrollo de la tesis, puede plantearse que una vez que han quedado establecidos:

1 - las posturas generales del movimiento moderno como soporte teórico para la investigación proyectual, y ,

2 - la idea  que plantea la comunicación de las ideas de Tomás Maldonado por medio de objetos técnicos informáticos,

  se debe enfrentar ahora el problema del planteo de la especificación puntual y acotada de objetivos (y condiciones de realización), a partir de lo cual se desarrollará la tesis, es decir una tercera especificación.
 

    Un primer planteo (no adoptado) para esta tercera especificación, quizás el más sencillo entre otros, pudo haber sido el de tomar enunciados independientes de la  obra de crítica informática de Tomás Maldonado  y tratar de diseñar dispositivos técnicos que establezcan un ámbito material que exprese como formas, o como contenidos, las ideas del autor al respecto.
    Los problemas de este planteo hubieran sido la dispersión de temas y la posible desconexión entre los diferentes modos de expresar las ideas del autor, aunque el resultado podría haber sido  interesante y de calidad.

   Pero el planteo elegido para la tesis ha sido otro, y propuso establecer como condición de los objetivos de la tesis basar el desarrollo de los diseños en los conceptos de la obra crítico-informática, y que por medio de tales diseños se comuniquen los conceptos de la obra crítico-pictórica de Tomás Maldonado.
    Se entiende que este planteo además de unificar e integrar el campo técnico expresivo brinda la posibilidad de entender, de modo unitario y coherente, a cierta línea de la obra general de Tomás Maldonado, pues además se diseña utilizando una obra pictórica del autor. Es  interesante que  al  estar  relacionados  los  conceptos del arte concreto, y los conceptos del movimiento moderno especificados en la informática, la expresión conceptual deviene autorreferencial.

   Tomar la obra pictórica, la obra crítico pictórica y la obra crítico informática, y establecer un tratamiento de referencias recíprocas entre tales tres obras, supone una coherencia entre las ideas del autor correspondientes a los distintos campos de trabajo mencionados. Pero esto derivó inmediatamente a una configuración autorreferencial de tres ámbitos de pensamiento y expresión, que remiten interesantemente unos a otros, y que de ser posible un proyecto que los relacione, se demostraría aquella coherencia de modo notable.

  A partir de esto quedan especificados puntual y precisamente los objetivos de la tesis que están planteados en las págs. 4 y 5  del núcleo gráfico, y más abajo en esta misma presentación inicial.
  Y en los  ya mencionados diagramas del comienzo del núcleo gráfico se expresan de un modo algo distinto las cuestiones atinentes a las relaciones dialéctico-evolutivas de la propia obra de Tomás Maldonado, y el posible lugar de la tesis respecto a ello.

  Referencias  recíprocas  entre obra pictórica, la  obra  crítico pictórica y la  obra crítico informática de Tomás Maldonado.

  Recapitulando lo tratado en este parágrafo acerca de la génesis de la tesis:

Nivel 1 - Objetivos generales, intenciones iniciales:
                                               Se pretende: 
 Un aporte a la consolidación del campo del proyecto como disciplina.
                                               Por medio de: 
Una articulación genealógica entre las referencias históricas y los quehaceres presentes. 

Nivel 2 – Primera especificación: 

Se considera que la principal referencia del campo contemporáneo del proyecto es 
el movimiento moderno.

Nivel 3 – Segunda especificación:

Atañe al encuentro de algún autor que haya sido protagonista del movimiento moderno y cuya obra permita, en principio, atender la primera especificación.

Nivel 4 – Tercera especificación, final.

   Objetivos  para el desarrollo de la tesis:
                                                           Validar y  verificar  la  vigencia  de  las  ideas  y  propuestas del movimiento moderno  en  el  campo  de  la  informática.

   Condiciones de realización de los objetivos:
                                                           Por medio de la producción proyectual de objetos informáticos cuyos procesos de diseño estén basados en  tales  ideas  y  propuestas  del  movimiento  moderno las que, para esta tesis, están especificadas en las obras crítico-informáticas de Tomás Maldonado.

        - Para el desarrollo proyectual de los objetos informáticos se tomará como referencia expresiva la propia obra de  arte concreto  de Tomás  Maldonado, y a sus conceptos artísticos que son derivados de ideas del movimiento moderno. 

        - Además, los objetos informáticos proyectados comunicarán mediante su uso los conceptos del movimiento moderno y del arte concreto relativos a su realización proyectual.


Acerca del desarrollo de la fase metodológica 1

Planteo de trabajo inicial de la fase metodológica 1.

   En este punto de la tesis, ya habiendo sido planteados sus objetivos específicos para su desarrollo efectivo, y las condiciones para la realización de los mismos se enfrentó el problema de concebir una línea inicial de desarrollo.

Recordando los objetivos y dos de sus condiciones:

  Obj.: 
         Validar y  verificar  la  vigencia  de  las  ideas  y  propuestas del movimiento moderno  en  el  campo  de  la  informática.

 Cond.:
 -1)  Por medio de la producción proyectual de objetos informáticos cuyos procesos de diseño estén basados en  tales  ideas  y  propuestas  del  movimiento  moderno las que, para esta tesis, están especificadas en las obras crítico-informáticas de Tomás Maldonado.
-2)   Para el desarrollo proyectual de los objetos informáticos se tomará como referencia expresiva a la propia obra de  arte concreto  de Tomás  Maldonado, y a sus conceptos artísticos que son derivados de las ideas del movimiento moderno.

   Y ante el problema de concebir una línea inicial de desarrollo se tomó la opción más sencilla, en apariencia, que fue proponer una metodología exploratoria que permitiese el conocimiento significativo inicial del campo técnico de trabajo.
  Y atendiendo a la condición -2) de los objetivos, tal conocimiento ha sido posible realizando producciones técnicas que expresan ideas crítico artísticas de una obra de arte de Tomás Maldonado. 
  Se ha permitido que esta fase tuviese características lúdicas, en tanto en principio lo que interesó fue encontrar un modesto conjunto de programas informáticos expresivos y significativos relacionados. Y esto a los fines de poder plantear inicialmente los objetivos dentro del campo expresivo informático. Los aspectos lúdicos tienen que ver con los ensayos expresivos en los que se prueba, en cada caso, las posibilidades expresivas de los diferentes modos de programar visualmente, en relación con la obra artístico-crítica de Tomás Maldonado.

  Recordando que los objetivos plantean una referencia proyectual a la obra artística de Tomás Maldonado, una idea adecuada  es entonces la de referirse a los antecedentes de expresiones técnicas o de diseños que comenten mediante objetos técnicos significativos diversos, las ideas o conceptos que subyacen a las obras de arte diversos autores. Esto apuntaría a tomar ideas de otras investigaciones acerca de estos modos de tratar el arte por medio de expresiones de diseño. En la parte de los antecedentes, del núcleo gráfico de esta tesis, constan diversas referencias al respecto.  ver núcleo gráfico  pags. 15 a 19.

   Después de estudiar los antecedentes se ha elegido tomar las ideas del pintor ruso A.Pankin, y se realizaron los programas informáticos expresivos de su obra, la cual es un objeto real escultórico, que representa significativamente un cuadro de Malevitch. ver núcleo gráfico pags. 21, 23.
   A partir de este ensayo, y de sus variaciones,  se ha pretendido extender esa idea a la obra pictórica de Tomás Maldonado. De allí en adelante a partir una secuencia de ensayos se van logrando expresiones más acordes con las teorías críticas del arte concreto. La guía metodológica de tal secuencia de ensayos, está dirigida por el acercamiento significativo de lo obtenido a las propuestas del arte concreto. 

  El protocolo metodológico de esta exploración de recursos consta en el núcleo gráfico al final de la fase 1, en un diagrama completo que incluye todas las consideraciones realizadas para la prosecusión del desarrollo metodológico. ver núcleo gráfico pags. 31, 32,33. 

  La doble vía metodológica de la fase 1:

 Pero ya desde el comienzo de este plan de trabajo, y al producirse los primeros programas informáticos basados en los antecedentes, van encontrándose señales interesantes en relación con elementos técnico-significativos que podrían llegar a constituir el soporte material para sustentar la aplicación  proyectual de los conceptos crítico-informáticos de Tomás Maldonado. En principio, lo que luego queda comprobado, esto se encuadraría dentro de la condición -1) de los objetivos arriba expuestos.  Y este modo van perfilándose aspectos de interés para extender las pautas metodológicas de la fase 1 exploratoria, hacia un campo analítico germinal.

  Una muestra de lo dicho se brinda en los programas informáticos expresivos de la obra del pintor ruso A.Pankin, en los que al ser usados y visualizados en sus aspectos, pueden señalarse elementos significativos de características notables. 
   Desde el punto de vista de la iconicidad se pueden señalar a las ventanas informáticas que funcionan como legítimas ventanas de visión virtual sobre un fondo neutro (significativamente similar a la pared en el ámbito pictórico) al estilo de las propuestas por los pintores renacentistas. A la vez que también pueden observarse defectos en la construcción óptica de las entidades geométricas lineales que aparecen como escalonadas. ver núcleo gráfico pág. 22.
  Al finalizar la realización de todos los programas de esta fase 1, es decir, una vez que se han terminado de plantear todos los ensayos expresivos posibles dentro del contexto de la tesis, se realiza un rastreo de elementos significativos dentro de todos y cada uno de los programas informáticos producidos.
  Como resultado de este último procedimiento se logra un acopio y clasificación de elementos técnicos visuales significativos. Esto puede considerarse una segunda vía metodológicamente dependiente, subsidiaria de la secuencia de ensayos, cuyos objetivos son la detección de elementos técnicos significativos en relación con las expresiones informáticas de las obras de arte.

Entonces se establecen dos vías metodológicas para la fase 1:

- 1ra. vía  -la vía principal, propiamente exploratoria de recursos expresivos de ideas artísticas, especificada por la secuencia de ensayos técnicos (conjunto de objetos informáticos programas-software producidos).
- 2da. vía -la vía secundaria, de corte analítico, en la que se realiza un señalamiento de posibles elementos técnico-significativos, contenidos en las expresiones visuales de los programas realizados. 


Diagrama  de   relaciones   entre  objetivos  de  tesis,
sus condiciones y las vías metodológicas de la fase 1

  Las tablas ilustrativas correspondientes a los resultados de los ensayos de producción de programas, junto a los contenidos relativos a los sentidos críticos artísticos expresados se encuentran en las páginas 21 a 29 del núcleo gráfico, constando además allí los nombres de los archivos informáticos ejecutables que están contenidos en el CD-ROM que acompaña al libro de esta tesis.

Fundamentación y coherencia de la doble vía metodológica de la fase 1:

  El campo del proyecto trata con las determinaciones materiales de los elementos expresivos. Si se pretende un desarrollo dentro de tal campo, necesariamente habrá que ir creando un sustrato técnico sobre el cual explorar las posibilidades para la determinación material significativa de lo pensable.
 Queda claro, a posteriori, que ha sido por ello que se han buscado posibles expresiones técnicas de las ideas críticas del arte, quizás de un modo ingenuo y lúdico en principio, pero a los fines de ir detectando elementos significativos materiales dentro de los medios técnicos producidos en tal búsqueda.

Acerca de la categorización perceptiva y conceptual:

  Tomás Maldonado menciona los términos de la categorización perceptiva y de la categorización conceptual en su planteo de superación de una epistemología normativa por el agregado de esos términos que surgen de una referencia a la epistemología genética como un complemento fundamental. (10)
  A pesar de ser dos nociones que son inseparables en sus despliegues, sin embargo, a efectos de los análisis, puede colocarse el énfasis en una o en la otra como principales, en cada caso.
  En el contexto de  la  tesis  puede  considerarse  que  en  la vía analítica de la  fase 1 se procede a efectuar principalmente una categorización perceptiva de elementos técnicos significativos, operándose primeramente una clasificación y asociación por semejanza o similitud de observables. (11)
  La vía analítica establecida sobre los recursos técnico-expresivos a fin de detectar elementos materiales significativos entonces puede encuadrarse en general como categorización perceptiva, aunque obsta señalar que en tal detección hay algunas prácticas de categorización conceptual, por ejemplo al entender a los algoritmos gráficos como operantes sobre lo pixelar.
  Se consideran a efectos de estas categorizaciones la producción de efectos de transparencia, de invisibilidad de partes de regiones, los efectos de aliasing, etc.Atiendiendo a lo que se observa, a cómo se entiende técnicamente lo observado y a su significación icónica.


Diagrama de  las vías metodológicas de la fase 1.

  Más adelante, en la interfase 1-2, se establece preeminentemente una categorización conceptual de expresiones informáticas, precisando conceptualmente lo que en esta fase ha sido simplemente descripto, habilitando  ello el resultado final posterior, es decir, el diagrama principal de la fase 2, con sus programas informáticos correspondientes.


Acerca del desarrollo de la interfase metodológica 1-2

  La interfase1-2 cobra sentido, y de allí su denominación de interfase, a través de un quehacer que debe hacer precisos y referenciar a los resultados de la fase 1 anterior, mediante la puesta en relación de los mismos con los conceptos neopositivistas y dialécticos de la obra de Tomás Maldonado, a fin de poder desarrollar la fase 2  posterior.

   A partir de las conclusiones de la fase1 explicitadas en los diagramas correspondientes del parágrafo anterior se establece a la expresión planar bidimensional como más adecuada para indicar el pasaje o contrapunto clásico concreto, y al pixel como elemento significativo que constituye técnicamente a las formas visibles de la informática

  En la fase 1 ,  luego de proceder a la producción técnica de programas para el ensayo de expresiones, y de acuerdo principalmente  con una categorización peceptiva, se señalaron los elementos técnicos significativos, y del análisis descriptivo de los elementos  (por detección de similitudes caracterizantes) y de sus modos de producirlos informáticamente se encuentra al pixel como clave constructiva significativa de todos ellos.

Breve  referencia del quehacer de la interfase 1-2:

  Retomando los resultados de los quehaceres de las dos vías metodológicas de la fase 1 pueden realizarse algunas consideraciones indicativas iniciales a fin de hacer inteligible el campo de desarrollo de la interfase:

  Como resultado de los ensayos en la 1ra. vía, exploratoria, de los posibles modos expresivos, dentro de lo informático-visual, de la dialéctica Clásico-Concreto se especifica a la presentación bidimensional como la más adecuada y acorde con los conceptos crítico-artísticos involucrados.

  De los elementos señalados, por la 2a. vía analítica de la fase 1, como expresivamente significativos queda precisado su estatuto pixelar. Quedando el pixel caracterizado tanto en su aspecto de:

   1-  unidad técnica mínima con valores cromáticos a partir de la cual se crean conjuntos perceptibles como formas en pantalla.
   2 - unidad significativa que cobra valores  icónicos en general, por ejemplo constituyendo los interiores de las ventanas informáticas, interesando tales valores en composiciones técnicas para obtener efectos de transparencia, o en la construcción de ventanas informáticas, o en los efectos de escalonado (aliasing), etc..

  En la interfase 1-2 se pretende como objetivo proveer de las bases conceptuales para permitir una síntesis entre las expresiones informáticas con sentido crítico-artístico y las modalidades icónico-técnicas, es decir un modo de conjugar lo pixelar y la dialéctica.

  Se requiere  de una síntesis proyectual que produzca una expresión informática bidimensional pero con la condición agregada de que la comunicación conceptual sea materialmente intrínseca en el campo informático.

  Materialmente intrínseco:

   Con el término materialmente intrínseco se pretende pensar al problema de la expresión informática bidimensional en las claves del propio arte concreto, respondiendo a los planteos del materialismo dialéctico, apelando a la extensión conceptual del moderno que puede realizarse en el propio campo informático basándose en las propuestas de Tomás Maldonado.

   Es decir, así como la pasta pictórica que como substancia material esparcida por la superficie expresiva no se diferencia en tanto sustrato cromático de los artes pictóricos clásico y concreto, pero sí se diferencia como composición con valor icónico, se pretende para los conjuntos de formas pixelares un tratamiento semejante. En tal tratamiento se plantearían los términos de la homogeneidad e igualdad de valoración técnica simbólica de todos y de cada uno de los pixeles del monitor-pantalla, pero la heterogeneidad y diferencia de valor icónico según las formas visibles que determinados pixeles pueden constituir (notar aquí la notable situación de semejanza con lo pictórico).

  Condiciones metodológicas:

  A los fines de construir un basamento conceptual para tratar los temas desarrollados en función de cumplir con los objetivos de la tesis se requiere del cumplimiento de algunas condiciones metodológicas:

1 -  La referencia a la obra crítico-informática de Tomás Maldonado.
2 -  La referencia a la obra pictórico-crítica de Tomás Maldonado.
3 - La realización de una trama de enlaces conceptuales entre ambos campos referenciales a fin de producir programas que expresen los conceptos del Concreto por medios informáticos basados en los conceptos de Tomás Maldonado.

1- Por propia definición del Profesor Tomás Maldonado sus perspectivas teóricas técnicas dentro del campo de la crítica informática se encuadran en el neopositivismo lógico, por lo tanto esta será la referencia conceptual para estos aspectos metodológicos. Se le agrega, por cercanía conceptual, la lógica booleana elemental aplicada técnicamente.
2 – La principal referencia del quehacer pictórico del concreto es el materialismo dialéctico, el que define una dialéctica histórico artística, para el engendramiento del Concreto a partir del Clásico. Se toman aquí como auxiliares los contenidos de los apéndices respectivos referentes de estos temas, y que constan en esta presentación inicial..
3- La trama de enlaces se genera a partir de los resultados de la fase 1 y del estudio sistemático de los conceptos de la obra de Tomás Maldonado. 

   Lo anterior  establece los siguientes ámbitos:
1 - Neopositivismo lógico desde la perspectiva de Tomás Maldonado
    y  Lógica booleana elemental.
2 - Dialéctica histórico artística.
3 - Iconicidad técnica.

   Los diagramas de las págs. 39 y 40 del núcleo gráfico describen esquemáticamente las multiples referencias entrelazadas entre los anteriores puntos, lo que permite concebir plenamente una denominada “conceptualidad interactiva visual” en la fase 2, en donde a las relaciones entre elementos icónicamente valorados se la hace corresponder con estatutos conceptuales, y en donde, también, a las operaciones de diseño interactivas se las hace corresponder con evoluciones conceptuales.

Organización de esta presentación de la interfase:

   Para la presentación se toman los tres puntos de esta fase recién mencionados. Los términos del Neopositivismo lógico desde la perspectiva de Tomás Maldonado y de la Lógica booleana elemental, además de los términos de la dialéctica histórico artística (Clásico-Concreto) se encuentran en el cuerpo de notas de la tesis y en los respectivos apéndices dentro de esta presentación inicial. Aunque se explicitarán brevemente en la presentación de la iconicidad técnica, a fin de hacer inteligibles sus planteos. Además en el núcleo gráfico están los diagramas relacionales de los diversos tópicos.

El sentido de la modelación y de la simulación en el contexto de la tesis:

    Cuando en los objetivos de la tesis se plantea la realización de objetos informáticos expresivos de las teorías de Tomás Maldonado, y en tanto la referencia sea su obra “Lo Real y Lo Virtual”, claramente se está haciendo referencia al tema de la simulación, y por ende al de la modelación.
   Desde el punto de fundamentación filosófica, las referencias adoptadas son Wittgenstein y Peirce, en relación con los cuales Tomás Maldonado problematiza el tema de la modelación y la imagen técnica significativa (ícono).
  Discutiendo hasta dónde la imagen puede representar a los modos formales (proposición) de dar cuenta de la realidad de los hechos. 
  En la tesis se toman de modo referencial y orientativo a tales planteos a fin de lograr un soporte de mínima coherencia que sostenga una producción significativa proyectual.
  En particular son importantes las relaciones entre valoración significativa visual (iconicidad) y modelación informático-visual, o de otro modo, las posibles formas en que los elementos informático-visuales cobran valor icónico técnicamente expresivo.
  Ahora en tanto sentidos de la crítica artística, expresables por medios informático-visuales podría señalarse que cada programa software ensayado en la vía 1ra. (exploratoria) de la fase 1 sería una instancia de modelación visual de sentidos de la crítica artística, estableciéndose similitudes o semejanzas entre modos expresivos técnicos y cualidades  artísticas.

Breves referencias citadas sobre el problema del modelo en Tomás Maldonado:

  El concepto de modelo es clave en el análisis de las expresiones pixelares, en particular tomando el fundamental estatuto de semejanza, tratado por Tomás Maldonado.
  Los desarrollos en relación con ello están sesgados por la particular perspectiva de Tomás Maldonado frente al positivismo lógico, y en especial a las obras de Wittgenstein y de Peirce.
  Ahora es importante dejar en claro que en la tesis presente los desarrollos relativos a todas estas  áreas son referenciales, y los tratamientos tienen el carácter de comentarios temáticos, siendo el índice de su pertinencia las posibles producciones técnico-significativas realizadas a partir de ello, siendo esto coherente con las consideraciones del quehacer del campo proyectual.
  O, de otro modo, se toman los campos de problemáticas planteados por Tomás Maldonado, y sólo algunas propuestas específicables por medios de producción proyectual. Y se elige este camino, pues el tema de la iconicidad tal cual como se lo plantea claramente en las obras estudiadas, es un tema abierto, y sobre el cual faltan nuevos desarrollos que den cuenta de las nuevas tecnologías, además de existir una dispersión notable de enfoques de las disciplinas conexas en relación con ello, lo que no permite un mínimo cierre significativo.
  Por ello se plantea la tesis más que como un intento de cierre de algún tema, un intento de poner en clave proyectual ciertas ideas de Tomás Maldonado y por otra parte especificar aportes de elementos y procedimientos que permitan ampliar los campos de análisis de tales disciplinas conexas.

  Y planteando una  breve especificación inicial del tema:
  El mismo Wittgenstein (citado por Tomás Maldonado para sus consideraciones sobre la modelación (12)) hace un propio modelo ilustrativo del proceso de modelación lógica de la realidad tomando la aproximación de una forma por medio de el rellenado de un cuadriculado que se superpone a la forma dada. Es de interés hacer notar que tal  método es similar al de digitalización de una imagen, llevándola al campo de su expresión representativa pixelar. (13)
  En esta tesis se plantea la realización de un isomorfismo entre hechos del campo expresivo de la informática y hechos del campo expresivo del arte (especificados conceptualmente por la crítica artística).

  Algunas de las consideraciones sobre la modelación de Tomás Maldonado   tomadas  para  el  desarrollo  de  la  tesis:

  Los siguientes tópicos de interés están referenciados en las notas indicadas:

 -Sobre las modalidades estructurales de la simulación y la modelación, el problema del isomorfismo y de la forma. (14)
 -En relación con la réplica (o imitación), la simulación y la formulación matemática. (15)
- En relación con el problema del pensar proposicional y la percepción icónica, la importancia de la temporalidad significativa . (16)
- Acerca de la potencia cognitiva de la similitud. (17)
- Sobre la modelación informática. (18)
- Acerca de los desarrollos interactivos y temporalidad icónica. (19)

  El concepto de modelo y  las expresiones pixelares:

  Del mismo modo en el que el puntillismo creaba las imágenes pictóricas de las escenas sociales, a través de obras constituídas por un enjambre de puntos coloreados, obras que requieren de una lejanía óptima para poder apreciar sus sentidos artísticos, las construcciones pixelares, formadas por conjuntos definidos de pixeles, si son apreciadas por ópticas de mediano aumento, se degradan significativamente del mismo modo que lo haría la visión cercana de una obra puntillista. Esto puede verse a través del uso de las “lupas pixelares” en los casos del antialiasing y de los mini-íconos, en los experimentos propuestos que se encuentran en el núcleo gráfico, pags. 60,61,62
   Aquí la semejanza visual es construída por medios que apelan a efectos ópticos y los resultados en particular son  imágenes modelo de líneas visuales informáticas definidas (sin escalonado-aliasing) y de pequeñas figuras visuales informáticas que representan objetos (mini-íconos).
  Es clave el tema del modelo a la hora de habilitar simulaciones con representaciones informáticas de obras de arte, ya que se procederá a involucrarlas en procesos de comparación o de transformación, de allí las siguientes consideraciones en el desarrollo de esta interfase. Se trata de estudiar los diversos modos de la semejanza, tanto visual representativa, como de configuraciones significativas. Estas tareas quedan establecidas para ser realizadas.

  Elementos icónicos informáticos tratados a fin precisar los estatutos pixelares de los elementos:

  Los tópicos que siguen tienen su expresión informática efectivamente implementada en programas software que acompañan a esta tesis como núcleo objetual de la tesis, los que además tienen su expresión gráfica en los textos, diagramas y  tablas que conforman el núcleo gráfico de la tesis en sus 
                                                                       pags. 60,61,62, y pags. 68,72,73,74.

mini-iconos - se muestra por medio de programas su configuración puntillística.
aliasing-antialiasing  -  se muestra por medio de programas su construcción 
                                     pixelar.
regiones-  se muestra por medio de programas los valores icónicos de la forma 
                  geométrica de base y del pintado.
sprites- se muestra por medio de programas su construcción lógico-pixelar.
transparencias de textura 3D -  se  muestra  por medio  de  programas  la 
               producción de transparencia por medio de operaciones lógicas.

  Aspectos representacionales de las ventanas informaticas:

- establecimiento de un área interior significativa que contiene elementos a 
     procesar informáticamente. 
- propio sistema de coordenadas pixelares al programar. núcleo gráfico de tesis 
pag. 58.
- estatuto de ventana de visión de un espacio virtual (en el ray-tracing).
núcleo gráfico de tesis pag. 59.

  Despliegue histórico de la noción de punto en relación con las técnicas de la iconicidad:

  El planteo de Tomás Maldonado de especificar la propuesta marxista de una historia crítica de la técnicas de la iconicidad, habilita la historización icónico técnica de la noción de punto, al modo de una desarrollo serial en el cual se va perfilando como los momentos históricos posteriores son engendrados a partir de los anteriores. Estos planteos siguen respondiendo a la necesidad de estudio del tema de los valores icónicos en lo pictórico y en lo informático.  El estatuto de minimalidad del pixel lo señala como un elemento puntual, pudiendo extenderse aquí la definición de Euclides como “lo que no tiene partes” pero especificándola dentro del campo de la expresión informática visual.
  Es de interés indagar en la historia de la noción de punto ya que es un elemento que se encuentra relacionado con el campo pictórico y con el campo informático visual.  Estos tópicos se encuentran desarrolados gráficamente en las  págs. 51  a  56  y  la 82  del núcleo gráfico.

Se tomarán tres ámbitos para exponer la cuestión del punto técnico expresivo:

    I - La geometría formal – Euclides.
    II - La pintura – Durero, Seurat, Kandinsky.
    III - La informática visual – Baird, CRT (color), Ray tracing.

I - Desde el campo geométrico-formal el corpus de Euclides define el punto ideal que es referencia simbólica de las construcciones icónicas (dibujos del libro de sus Elementos) que se trazan para hacerlo visualmente inteligible. Es importante recalcar el estatuto de ideal-formal de esta entidad puntual que, además, permite definirla operativamente, a partir de Descartes, con auxilio algebraico-numérico.

II - Desde el campo pictórico se pueden señalar a tres autores que refieren al tema desde ópticas diferentes pero evolutivamente relacionadas:

  Durero en sus ilustraciones (el dibujante del Laud, y los esquemas de trazado de la perspectiva), hay un punto técnico que remite a un esquema ideal constructivo de escenas. Es notable que las entidades que constituyen las formas representadas (lineas de contorno del Laud en la ilustración de Durero) están técnicamente conformadas por puntos, lo que indica que la entidad de referencia constructiva para el trazado de las imágenes de las formas es el punto, el que además es entidad de referencia del esquema constructivo ideal, como pivote de apoyo de los rayos de proyección de la perspectiva.

  Seurat toma al punto técnico (pincelada con valor de elemento de mínimo tamaño) a fin de componer las configuraciones coloreadas puntuales de sus obras puntillistas, que refieren a escenas sociales de época, importando en ellas transmitir las atmósferas escénicas. Pero aquí hay un cambio técnico notable, ya que la construcción de lo pictórico visible se realiza por otros medios ópticos que los del arte anteriormente basado en los contornos lineales de las formas representadas, ahora aquí se atiende a la composición óptica de los puntos-manchas coloreados cercanos, efecto basado en estudios de la percepción visual de la época. Es clave aquí, como antecedente del Concreto, que la pasta pictórica se comienza a atender en virtud de su propia expresividad cromática localizada, y no como subsidiaria de las formas trazadas. Aunque la diferencia esencial con el Concreto es que en el puntillismo las referencias significativas de las obras son escenas reales que pretenden ser expresadas más adecuadamente.

  Kandinsky ( aunque también Van Doesburg y Klee) tratan el tema del punto en el arte moderno con cierta amplitud en donde se nota ya claramente una tendencia a la definición material e intrínsecamente significativa del rasgo técnico considerado como puntual en un contexto dado.
Son interesantes las consideraciones de Kandinsky sobre el punto técnico implementado de formas diversas, y sobre sus diversas significaciones correspondientes. (20)

III – En lo informático visual se puede efectuar un recorrido histórico que consta de 2 etapas, y agregar un tema importante en relación con el punto y el pixel:

En la primera etapa histórica se ubica a la televisión primitiva como primer paso de una expresión puntual de las imágenes (por medio del recorrido mecánico de un punto que barre en corto tiempo una pantalla).
En la segunda etapa histórica se atiende a la difusión estándar del dispositivo de rejilla de selección de rayo de color (shadow mask) como antecedente que posibilitó la cuadriculación discreta del monitor-pantalla, ya concibiéndolo como un dispositivo de presentación digital de imágenes.

  Y como tema importante, el método de Ray Tracing ( trazado de rayos) es uno de  los  métodos  de  construcción de escenas tridimensionales clásicos, y  se basa  en  suponer  que  desde el ojo del observador parten rayos que  al dirigirse  hacia  los   objetos virtuales lo  hacen  pasando a  través de  cada  uno  de  los  pixeles  de la   pantalla   de   proyección   perspectiva,  quedando  coloreado  cada pixel con  el  valor cromático del  lugar  del  objeto  intersecado por  el rayo. núcleo gráfico de tesis  pág. 59.
 Es interesante considerar que los objetos virtuales están en un espacio geométrico formal, y sus datos constructivos (ubicación, color, etc.) están definidos en forma numérica constando en un listado informático.  Nótese que el esquema de construcción de la escena virtual sobre pantalla es semejante al de las ilustraciones de Durero. núcleo gráfico de tesis  pág. 51.

La noción de punto como integrador conceptual de la interfase:

 La noción de punto enlaza los elementos de tratamiento geométrico-formal de referencia al efectuar las construcciones técnicas (pictóricas e informáticas), con los elementos de implementación expresiva (trazados, pinceladas puntillistas, rasgos o marcas materiales, luminosidad ínfima que recorre una pantalla, pixel), y con las consideraciones icónicas (técnico-visuales significativas).

    Puntillismo pixelar                                        –    Puntillismo pictórico
    Esquemas de la perspectiva de Durero    –   Esquema de construcción del Ray 
                                                                                 Tracing

 Desarrollos de la dialéctica Clásico-Concreto:

  Tanto en el núcleo gráfico, págs. 47, 48, 49, como en los apéndices de esta presentación inicial se presentan referenciadamente los temas relativos a tales desarrollos.

  Hacia una síntesis final de los aspectos icónicos técnicos y dialéctico artísticos:

 Se logra una síntesis contundente al determinar la correspondencia de valores icónicos entre pasta pictórica considerada clásicamente (en función representativa) y pixel del interior de una ventana informática por un lado, y entre pasta pictórica intrínsecamente expresiva del Concreto y pixel situado en el escritorio (desktop) del monitor informático por el otro lado, el respectivo diagrama está en el núcleo gráfico en  pág. 80.
  Esto permitirá expresar a la dialéctica de ascenso del Clásico al Concreto por medios intrínsecos, ya que hay un paralelismo (isomorfismo en el sentido extendido en que lo considera Tomás Maldonado).
  Esto queda expresado en el diagrama final de tesis situado al principio de la fase2, los niveles verticales del diagrama corresponden a los objetos informáticos producidos que expresan la dialéctica utilizando pixeles de ventana o de escritorio.
  Esta idea integra los valores icónicos pictóricos e informático-visuales bajo las líneas de pensamiento de la crítica artística.

  Diagrama esquemático de la modelación informática del ascenso dialéctico clásico-concreto :

    A  fin de aclarar el tema de la modelación informática, de un hecho histórico-artístico por medio de  desarrollos de la crítica artística se expone otro pequeño diagrama que aclara algunos tópicos tratados en núcleo gráfico.


Acerca del desarrollo de la fase metodológica 2

  Para el desarrollo de esta fase metodológica proyectual se toman 2 aspectos fundamentales: 

- Los resultados de los análisis y síntesis realizados en la interfase a partir de las conclusiones de la fase 1, en relación con el establecimiento de los valores icónicos de los elementos determinados, y las consideraciones en relación con la posible expresión informática de la dialéctica histórico-artística.
- El establecimiento de los procedimientos de tratamiento  interactivo de las imágenes y escenarios virtuales como operaciones proyectuales de diseño y uso.
   De otro modo:
 Se ha tomado la síntesis integradora que determina los valores icónicos pixel de escritorio (más concreto) vs. pixel de ventana ( más representacional), y las posibles operaciones de interactividad, lo que permitirá poner en juego tales estatutos en juego a fin de lograr más adelante una expresión conceptual intrínseca de la dialéctica. ver núcleo gráfico pág. 80.

   Nótese que se han definido elementos (icónicos) y quehaceres (operatorios), restando establecer la expresión intrínseca de las estructuras conceptuales (isomorfismos según Maldonado).

  Se plantea un trabajo de construcción diagramática de estatutos icónicos relacionados operatoriamente, lo que permite finalmente concebir plenamente una denominada “conceptualidad interactiva visual” en la cual  la relación entre elementos icónicamente valorados se la hace corresponder con estatutos conceptuales y en donde a las operaciones de diseño interactivas se las hace corresponder con evoluciones conceptuales.

   El siguiente esquema autorreferencial es clave para la fase 2 y expresa lo planteado de forma más sintética.

  Es decir, que se han tomado de la crítica artística las ideas sobre que hay dos calidades significativas para la pasta pictórica (clásica-concreta), extendiendo esto al campo informático visual y obteniendo dos calidades de pixeles significativamente diferentes. Y luego se utiliza este hecho para producir la expresión informática de la dialéctica. La mencionada extensión es sustentada conceptualmente en las ideas del movimiento moderno utilizadas en el campo informático, trabajo realizado en la interfase 1-2.

    En relación con i-) la iconicidad visual: la dialéctica puede expresarse (como imágenes clásica y concreta relacionadas), en modo ventana (pixel de ventana) o en modo región (pixel sobre escritorio). Y en relación con ii-) la interactividad viso-motora: la dialéctica puede expresarse de modo estático o de modo dinámico (siendo estos últimos modos interactivos).

Diagrama principal de la fase 2:

   El diagrama principal de la fase 2 se construye a partir de correlacionar los paralelismos (isomorfismos(14) según Tomás Maldonado) entre modos icónicos de expresar la dialéctica de ascenso clásico-concreto. núcleo gráfico pág.85. Es decir que para la expresión de un concepto (dialéctica) se utilizan medios que utilizan la relación entre momentos, para establecer calidades expresivo-técnicas. Habiendo en ello un nivel de autorreferencia.

    El diagrama principal de la fase 2  tiene dos direcciones de lectura, la horizontal (izquierda-derecha) atañe a los estatutos representacional vs. concreto, y la vertical (abajo-arriba) que atañe a los estatutos interactivo-estático vs. interactivo dinámico. Atender los puntos i-)  y  ii-) de más arriba.

   Se plantea la posibilidad de una interactividad estática, como el uso secuencial de dos programas distintos los que, en-sí, son de carácter estático. Esto indica que a la secuencia de uso activo se la engloba dentro de la interactividad.

Consideraciones sobre las operaciones de diseño:

   A fin de facilitar la comprensión del diagrama principal se definen y clasifican las operaciones de diseño planteadas en esta parte del proyecto, las mismas se enumeran, posicionan en el diagrama principal y definen en el núcleo gráfico en las págs. 86, y págs. 91,92,93.
   Es interesante hacer notar la íntima correlación entre el uso y el proyectar en relación con las operaciones de dsieño, ya que las expresiones conceptuales desplegadas son las mismas.
   Tales operaciones de diseño son puestas en función cuando se trabaja con los programas en las secuencias posibles basadas en el diagrama principal.
    En las siguentes páginas del núcleo gráfico correspondientes a la fase 2, se amplían y precisan conceptos, además de establecerse el diagrama metodológico.
Ámbitos icónicos y expresivo-conceptuales:
     Los diagramas del núcleo gráfico págs.88 a 90,  representan estos ámbitos en el diagrama principal de tesis.


Acerca del desarrollo de la fase metodológica 3

    A partir de los desarrollos conceptuales para la producción de dispositivos expresivos informáticos se extienden tales ideas a otros temas a fin de mostrar las posibilidades de tratamiento de temas a través de los medios concebidos.

    Se plantea entonces producir algunos programas al respecto, los que constan descriptivamente en las págs. 103 a 107 del núcleo gráfico. 

    Algunos de ellos simplemente representan procesos causales ingenuos, otros expresiones informáticas de operaciones lógicas elementales, otros son también de crítica artística, tratando por los métodos expresivos desarrollados la obra de Tomás Maldonado y también la obra de Francis Bacon, y otros juegan con el ocultamiento masivo lúdico del escritorio por medio de imágenes.

     Al ser una fase de la tesis eminentemente productiva, en función de los conceptos ya definidos en las descripciones de las fases anteriores, no se agrega nada más a la experiencia de la apreciación de los núcleos gráfico y objetual, en sus partes respectivas, por parte del lector.

 

 al indice general
2- NÚCLEO GRÁFICO DE TESIS
Primer y último diagramas

  Esta tesis se establece a la manera de un proyecto técnico-cultural en el cabal sentido en que se lo entiende desde la perspectiva de la obra de Tomás Maldonado. 
   En los estadios previos de elaboración de esta tesis se planteó un primer diagrama  básico que muestra las dinámicas conceptuales en el campo de la expresión técnico-cultural.
   Se pretendía al principio de  la tesis realizar este ciclo sobre la propia obra de Tomás Maldonado, la que incluye tanto aspectos de producción teórica, como aspectos de producción artística. Se han podido lograr resultados interesantes ya que dentro de la propia obra  de Tomás Maldonado se han encontrado tres clases de materiales: crítico-artísticos, pictóricos y crítico-técnicos. 
   Entonces se ha procedido a tratar de posicionar críticamente a lo técnico proyectual en función de que exprese los materiales crítico-artísticos sobre representaciones técnicas de lo propiamente artístico.

  Pasado  el  tiempo de elaboración y  de  ejecución   proyectual, hoy, como  conclusión  de  la tarea se  establece otro diagrama, que sería el  relevo   de   aquel   primero,  y    que    ilustra   un   ciclo   de  la   espiral evolutiva  de una  línea  de  la   obra  de  Tomás  Maldonado,   colocando a esta tesis como una consecuencia posible. Este diagrama, presentado en la página siguiente  ilumina los desarrollos  de  la  tesis otorgándoles una unidad que favorece su comprensión.
 

 al indice general
Posicionamiento histórico-procesual de la tesis y de sus objetos principales (fase 2) dentro del devenir de la obra artístico- conceptual de Tomás Maldonado.

               Este último diagrama de tesis posiciona al desarrollo de la  misma como despliegue para  la  reformulación de la crítica  por  medio de nuevas expresiones técnicas informáticas. Es  de  interés  remarcar la coherencia autorreferencial  de  las  líneas  tratadas, dentro de  la obra de  Tomás  Maldonado, ya  que  la  espiral   evolutiva  refiere  a  perceptos   (obras  de   arte)   y   conceptos   propios   de   tal   obra expresados técnicamente mediante su actualización. 

   Se  parte  de  1945-1946  época de florecimiento del Arte Concreto con   certeras  y  profundas críticas  hacia  lo  figurativo  naturalista representado por el Arte Clásico.    (45) a (57)

   Junto  a  ello, la  permanente  preocupación de  los  protagonistas del  Movimiento   Moderno  por   dar   cuenta   de   modo   científico-técnico  de  su producción,  en  función  de  una  política  proyectual de mejoramiento de las sociedades. (58)

   Aquí  se  encuentran, entonces, teoría  y práctica  coherentemente aunadas  para  los  fines de  una  cultura  responsable. (59)

    En 1994 se edita  "Lo Real y Lo Virtual" de Tomás Maldonado, obra  precisa   y   clara  a   la   hora   de   posicionar  significativamente  al nuevo campo de lo informático dentro de lo significativo proyectual.(6) a (9)

    Esta es la principal fuente interfacial entre épocas que ha permitido pretender la expresión del pensamiento del Moderno y del  Concreto por medios  técnicos  actuales (2004) y  que  al  hacerlo, a  la  vez se estén  posicionando   a  las  propuestas  de  estos movimientos con validez y vigencia  dentro  del campo de la proyectación informática actual.

 al indice general
Introducción

   Son los objetivos de la tesis:

Validar y verificar la vigencia de las ideas y propuestas del movimiento moderno en el campo de  la  informática, por  medio  de  la especificación  proyectual  de  conceptos  teóricos de Tomás Maldonado, en el desarrollo de una  investigación  proyectual  que se  base  en  tales  ideas, aplicadas a la crítica artística de la obra del mismo autor.
Produciendo  objetos gráficos  e  informáticos que  comuniquen  tales ideas, mediante su uso.
    Tales objetivos  implican  diseñar  modos  de  tratamiento  de  lo  crítico conceptual
 y  de  la exhibición crítica  de las obras de arte por un medio técnico icónico.
  Se plantea que tales modos puedan ser interactivos en sus expresiones  informáticas computacionales. La  tesis  atiende a  la consideración  de  la vigencia y  validez actual de   algunas   de   las   propuestas    del     Movimiento   Moderno  y  del  Arte Concreto especificándolas   dentro   del   propio   campo,  de   trabajo y expresión,  informático- computacional.  Se   toman   como   base   para   lograr   tales objetivos tanto las obras teóricas como  las  obras  de  arte  de  Tomás  Maldonado autor  que  ha pertenecido al movimiento del Arte Concreto argentino en la década de los ´40.
 Para desarrollar  las  ideas  que  puedan hacer cumplir los objetivos de la tesis se ha elegido una  obra  del mencionado autor,  la que es intitulada Construcción (1945).
   Con esta obra de arte,  y  basándose  en las propuestas de su autor  obtenidas de sus textos teóricos de  períodos   posteriores, se   pretende   diseñar   dispositivos técnicos informáticos que, tanto por sus consideraciones de diseño como por  las  modalidades expresivas de su  uso, comuniquen   o   transmitan   los   conceptos  involucrados en la creación de la obra de arte elegida.
    La obra  elegida  como  perteneciente  a  la  línea  del  Arte Concreto, cumple con los planteos conceptuales de tal movimiento artístico, es decir la atención a la producción singular e  intrínseca  de  sentidos  por  medio  de  la  técnica  pictórica  de concepción propiamente planar.(45) a (57) Señalando, a la vez, a la espacialidad ilusoria  del  cuadro  ventana  de  representación naturalista del arte clásico como una limitación expresiva.
     Como  antecedente  complementario  puede   referirse  a  las  ideas  del   Movimiento Moderno en relación con  proponer  la  atención  a  las  posibles  expresiones   artístico-conceptuales  por  medio  de  las  técnicas  y  en  relación  con  los  avances  científicos contemporáneos de cada respectiva época. 
   Esto último  inspiraría,  dentro  del   contexto  de  la  tesis  presente,  el   pensar  en  la posibilidad   de una  reedición   técnico-conceptual  de   hechos expresivos del   pasado histórico  por  medios actuales,  y esto considerando  las  elementariedades  expresivas, la pasta pictórica  así  como  el   pixel  informático, en lo que   atañe  a  la   construcción técnica  del  percepto.
     Y atendiendo a  los  conceptos crítico- artísticos del arte concreto, uno de   los  temas claves en relación con ellos, atañe  a  la  transmisión  técnica  del concepto, lo que en  el ámbito   informático  correspondería   a  una  expresión  informática  interactiva,  y   a   la comunicación  de   los    conceptos   por   medio    de   una   comparación  secuencial  de expresiones  informáticas,  las   que   representarían  modos  informáticos  diferentes  de mostrar  lo histórico.
      Tal comparación  de  modos expresivos  comunicaría  entonces  la   idea  conceptual  histórica extrapolada expresivamente al campo informático computacional.


   Objetivos de tesis:

    - Validar y  verificar  la  vigencia  de  las  ideas  y  propuestas del movimiento 
moderno  en  el  campo  de  la  informática.
Condiciones de realización de los objetivos:
    - Por medio de  la  especificación  proyectual  de  conceptos  y  desarrollos
 teóricos de Tomás Maldonado, tomados como  ideas del Moderno dentro de
 tal campo técnico. 
    - A través del desarrollo de un proyecto  referenciado expresivamente en la 
obra crítico-artística y artística  de Tomás Maldonado.
    - A fin  de  producir  objetos  gráficos  y  textos  que,  mediante  su  uso, 
comuniquen  y  muestren  tales  ideas  y  propuestas del moderno .

   Es remarcable el aspecto autorreferencial de la tesis en tanto el diseño e implementación de  los objetos está sostenido en conceptos que a la vez serán comunicados  por  medio del  uso  de  tales  objetos y este aspecto autorreferencial queda manifestado en los diagramas de diseño de la fase metodológica principal de la tesis.
 

 al indice general
Movimiento moderno y arte concreto
     con referencia al pensamiento de Tomás Maldonado

   El movimiento moderno se plantea el problema de la práctica proyectual en  tres campos de las prácticas sociales pertinentes:

 - La formación de los diseñadores. 
 - El problema de las  metodologías  de diseño. (60)
 - La responsabilidad político-ecológica de las prácticas proyectuales. (61)

   Y establece tres estatutos (62) en igual nivel de importancia para los desarrollos de las prácticas sociales de la proyectación:

   -  elemento (63)
   -  concepto (64)
   -  quehacer (65)

    Los dos primeros estatutos parten del interés del  movimiento  moderno  por  dar  una racionalidad  científica  a  los corpus para  el  pensamiento  proyectual.
   En relación con la importancia del quehacer del diseño se puede citar a Gropius para el cual  todo  el  sistema  de  la práctica  proyectual  se  reduce  al  método. 

   La derivación del arte concreto a partir del movimiento moderno queda  evidenciada por el origen moderno de sus cultores Max Bill, Van Doesburg, Arp, Kandinsky, y  se lo  define como:
      La  invención, por  medio  de  nuevos  conceptos  de  composición, de  una  realidad    estéticamente objetiva por medio de elementos igualmente objetivos oponiéndose a la reproducción ilusoria de la naturaleza sobre una superficie. (45) a (57)

     Mondrian, Vantongerloo  y  Van  Doesburg preconizan durante la primera  guerra  una "pintura plana en el  plano"  que  germinalmente  denominan  "abstracto real".
     Y  son  los  rusos Gabo, Pevsner,  Tatlin y  Rodchenko  quienes plantean  una  estética productiva  realista  y  constructiva  que  repose  sobre  la  vida  real.
      Pero  falta  tiempo  aún  para  llegar  al  establecimiento del problema del plano y de la composición  espacial, es  decir  al  planteo  conceptual. 

  Los pasos históricos del arte no representativo bidimensional pueden sintetizarse en:
          - La valoración intrínseca de la superficie de sustrato pictórico (remite al  elemento).
          - La búsqueda de estructuras pictóricas no representativas (remite  al  concepto de composición). 

      El  arte  concreto efectiviza  la  era el  hecho  pictórico  ya  vislumbrada  por  Braque   y confirmada por  Klee ("...la pintura  no  reproduce  lo visible, sino  que hace lo visible...")  y continúa el trabajo que los cubistas realizaron siguiendo a Seurat y Cezanne superándolos en la problemática de la sustancialidad significativa en la pintura. 

     Es importante  el  señañamiento de  la  referencia  materialista  dialéctica  de los corpus conceptuales artísticos del  arte  concreto  argentino,  postura  perfectamente  armonizada con la adhesión de Tomás Maldonado al neopositivismo en tanto posibilidad de tratamiento interno de lo técnico, con el articulador clave de la iconicidad.    La  expresión  articulatoria entre materialismo histórico-crítico artístico y neopositivismo dada por la iconicidad queda evidenciada en el desarrollo de la tesis.
 


   Sobre el minimalismo de la tesis

    El  movimiento  moderno plantea  la idea de minimalismo,  con  el  "... menos  es más...",  al  decir  de  Mies  Van  de  Rohe,  como  una  tendencia a  la  máxima  calidad  comunicativa  con  un  mínimo  de  recursos,  o  como   el:  "... hacer   vibrar  con  pocos  medios..."   al  decir de Tomás Maldonado.
    El minimalismo  es  incomprendido  en tanto  se  quiera confundir sencillez  minimalista  con facilidad  de realización.

    En la tesis el minimalismo se manifiesta de varios modos:

- Un artista plástico de vanguardia que también es un autor teórico 
   crítico artístico y teórico crítico técnico.
- Un artista plástico clásico.
- Un articulador técnico expresivo clásico: la pasta pictórica.
- Un articulador técnico expresivo informático: el pixel informático
   visual.
- La acotación de la extensión de los textos explicativos y de las
   citas refrenciales, respecto de lo objetual y lo gráfico visual.
- La funcionalidad unitaria de cada programa, objeto de tesis, que 
   expresa de un modo una idea.

    El minimalismo propuesto para la tesis impone límites a las posibles y  amplias   derivas  temáticas   hacia  los  campos  de  los  desarrollos informáticos, en los terrenos de la producción de programas(software), y  la  producción  de  circuitos  (hardware), así  como  hacia  la  filosofía histórica  de   las  técnicas  a   fin  de  considerar  el   problema  de  una pretendida  superación  dialéctica   de   lo  pictórico  por  lo  informático visual.
   Por ello, y  a  los  efectos  de  la  tesis,  importa  solamente  la  simple posibilidad   de  realización   técnico   informática  de   los   programas ejemplificadores para atender, en su diseño y uso, los valores icónicos que dentro de tal posibilidad cobran los elementos técnico expresivos, sean cuales fueran  los  contingentes  y  variados  medios algorítmicos para diseñar tales programas informáticos que expresan los conceptos e ideas de la crítica del arte tratados en la tesis.
  Esto implica situar la tesis en el campo de la comunicación conceptual por medios interactivos, y no dentro de los desarrollos de innovaciones algorítmicas computacionales, ya que  los  programas  utilizan recursos estándares y contingentes de programación  para  producir  los  efectos icónicamente valorados en la tesis.
 

 al indice general
organización     metodológica     general    de     tesis
Sobre las fases de desarrollo de la tesis:

La tesis se explaya a través de tres fases de desarrollo:

       La fase 1 es  descriptivo  exploratoria,  y  en ella   se realiza un itinerario  de  búsqueda y ensayo de  recursos en  el   campo informático  gráfico   en  relación  con   las  posibilidades de expresión de los conceptos crítico analíticos del movimiento del arte concreto.
Como antecedente principal  se  elige  una  obra   del  pintor   ruso  A.Pankin, el  que  realiza versiones   espaciales  escultóricas   de    las  obras   de  autor   del    constructivismo   ruso  V. Malevitch.  En primer término se representa tal trabajo  en  el   ámbito  informático  gráfico virtual  interactivo   tridimensional ,  luego  se  intenta   un   trabajo  similar   sobre   la    obra   de  arte   elegida de Tomás Maldonado  obteniendo   una   serie  de  programas  informáticos virtuales que  expresan  descriptivamente ideas surgidas de la observación crítica y sensible de la obra.
La fase 1, descriptivo exploratoria, va llegando a su fin cuando se entiende que no es dentro de la plasmación tridimensional donde se encuentra la clave  expresiva  más  adecuada y se define un campo informático virtual de expresiones bidimensionales, en dónde se comienza  la búsqueda de medios técnicos expresivos más  ajustados  a los  contenidos conceptuales tratados.
 Luego sobre los programas obtenidos se procede a realizar un rastreo de elementos técnico-significativos a fin de estructurar  un  ámbito  de  expresión  icónica  singular  que  permita el tratamiento proyectual de la crítica artística de modo conceptual.
   A este rastreo se  lo puede  considerar una  vía  metodológica  paralela  y  subsidiaria  de  la vía principal de exploración de recursos expresivos, que es la que guía el quehacer de la fase.
    Entre  las  fase 1 y 2  se  encuentra  la  Interfase  1-2  que  es el ámbito de  análisis  de  las conclusiones y producciones de la fase 1 a la  luz   de   las teorías   conceptuales  dialéctico-técnicas  y  neopositivistas  técnicas,  teorías que  fundamentan los  análisis  y  las  síntesis proyectuales de la fase 2.
   Es remarcable la importancia de la fase 2 ya que en ella se logran operaciones proyectuales de estatuto conceptual y con las que se producen los objetos y los diagramas de  tesis  como síntesis creativas conceptuales, dándose cuenta de las propuestas del movimiento moderno.
La tesis  concluye con la fase 3, es decir  la fase  propositiva, en  la  que  se  brindan  algunas ideas de diseño aplicado por extensión de  las metodologías desarrolladas en la tesis a otros campos  de   expresión,  realizándose   programas  informáticos  e  imágenes  que  extienden los  conceptos  de  la  fase 2  a otras áreas de aplicación.

   Recapitulando  se  presenta  el  esquema  organizativo  de  tesis (links a fases):

 Fase 1 - antecedentes y exploración fenomenológico- descriptiva

 Interfase 1-2  - ámbito de instalación del campo teórico de la fase 2

 Fase 2 - analítico - sintética - validativa

 Fase 3 - propositiva


       A  los  programas  informáticos  producidos  en  cada  una   de  las  fases  se  los  denomina OBJETOS DE TESIS.

       Al conjunto  de   diagramas,  cuadros  explicativos  y  esquemas  de   fundamentación  se  lo denomina   NÚCLEO GRÁFICO DE TESIS.
 

al indice general
 

Fase metodológica 1 - descriptivo exploratoria

   Esta fase descriptivo exploratoria tiene como objetivo principal y primera vía de desarrollo:

  1-  Indagar  en  el  campo  informático  técnico acerca de  la  disponibilidad  de  recursos expresivos para las ideas, sentidos o conceptos de la crítica artística.

   Esto  se   realiza  mediante  una  secuencia  experimental   exploratoria  que  comienza por  la  recopilación de  antecedentes  sobre   modos  de   recrear  objetualmente  obras de arte, tanto  real  como  virtualmente,  y   primeramente  se   exponen  ilustrativamente los resultados de variados intentos satisfactorios de tales recreaciones.
   De esta recopilación se termina eligiendo una versión escultórica real,  con  su correlato virtual  que   el   pintor  ruso  Alexander  Pankin  realiza   basándose   en  una   pintura  de Malevitch. Sobre esta versión se producen algunos programas informáticos que expresan, en un ambiente virtual  interactivo, las  ideas  de  Malevitch  tratadas  desde la perspectiva del pintor ruso A.Pankin. Para ello se crean  escenarios  virtuales  interactivos  en  los que se sumerge la objetualización volumétrico-virtual de la escultura expuesta realmente.
   Estando en este momento de  desarrolllo  metodológico  ya  puede  señalarse  un elemento técnico significativo, el escalonado de  contornos y  líneas, el cual es un defecto (ya que no debería  notarse) de origen  pixelar  (pues las entidades  lineales  oblicuas  forzozamente se construyen escalonando pixeles), este hecho abre otra vía metodológica de análisis técnico paralelo al de búsqueda de expresiones técnicas.   Esta segunda vía es tratada más adelante.
  Luego,  y  tomando  como  base lo anteriormente  producido, se objetualiza virtualmente la obra  de  Tomás  Maldonado  (Construcción - 1945), lo  que  también se  realiza de  diversos modos  a  fin  de   expresar   descriptiva   y    metafóricamente  variados  sentidos pictóricos correlativos a  los  conceptos del arte concreto.  El itinerario  metodológico  heurístico  de esta  fase  1 de  la  tesis responde a una postura fenómenológico  descriptiva  que  no  pretende   aún   una  ajustada  expresión  conceptual de  las  ideas del  arte  concreto, y  por ello se tenderá al progresivo acercamiento expresivo a tal campo, lo que concluirá dando paso a la fase 2 de la tesis.
   En  función de  esto, y considerando que la principal  base conceptual  del arte concreto es la dialéctica materialista, se propone entonces  comenzar con  la  expresión  de  la oposición  clásico-concreto realizándola como simple exposición virtual copresencial de las imágenes  de dos obras de arte representativas.
   Siguiendo   el   curso   de    las  representaciones   virtuales   tridimensionales   se   ensaya  previamente un mapeado de textura  con  transparencia  sobre  el  cuadro  del   arte  clásico del   pintor  flamenco  Van Eyck,  y   luego,  aprovechando   tal  posible  recurso  informático visual, se comparan ambas obras, la del arte clásico y la del arte concreto contraponiéndolas virtual y tridimensionalmente.
   Prosiguiendo  con  el  acercamiento  al  campo  conceptual  del  arte  concreto, se intentan modos expresivos más ajustados a sus propuestas para la realización de  las  producciones  informático objetuales, y en virtud de ello se plantea un desarrollo  de  escenarios virtuales  bidimensionales, ya que el arte concreto planteó la  preeminencia de  la  bidimensionalidad expresiva.
   Con atención a esto se considera que el modo más simple de representar una obra de arte  informáticamente es mostrar su imagen digitalizada dentro de una ventana que la contenga.  Luego, e integrando la propuesta de considerar la oposición de las imágenes digitalizadas de las obras, se considera mostrar ambas obras dentro de una misma ventana contenedora.
   Y también colocando la obra del concreto dentro de la obra clásica en forma de sprite.

   Al seguir explorando el campo de posibilidades expresivas informáticas se plantea colocar  una imagen directamente sobre el escritorio de  fondo visual de  las aplicaciones  de ventana, prescindiendo de ventanas contenedoras de tales imágenes.
   Desde el punto de vista técnico, y dentro del contexto de esta tesis, los recursos disponibles  permiten realizar la propuesta de tres maneras diferentes:

- La primera manera se implementa diseñando un programa que como resultado de su uso   coloca a la imagen digitalizada de la obra de arte con su fondo blanco sobre el escritorio,  y a este modo puede denominárselo colocación de un bloque pixelar.

- Una segunda manera que consiste en establecer una región de dibujado que tenga la misma   forma geométrica que la parte pintada de una imagen, es decir, prescindiendo de su fondo   blanco, y luego, sobre tal región pintar la propia imagen.  La prescindencia del fondo blanco   se establece provocando una invisibilidad o transparencia asociada con tal color, es decir, que   sólo se pintará  lo que sea de color distinto del blanco.

   - Una tercera manera sería crear una región geométrica con la forma de una obra pero pintándola   con la otra obra, de modo tal que la obra clásica quedaría recortada por la forma geométrica de   la obra de arte del concreto. Aquí se ha creado una región de la forma de la obra del concreto y   se la ha pintado con la del arte clásico.

  En estos dos últimos casos se observa la creación de una región geométrica que tiene una forma relativa a una imagen dada, y es pintada por medio del contenido cromático de otra imagen.
  Y como  última  exploración, se plantea  la  interactividad  por  medio del  mouse para extraer una imagen desde el  interior  de  una  ventana arrastrándola  hacia  el escritorio.  Hasta  este  momento la interactividad  se  utilizó  para  facilitar  la  inspección  visual  de  los  objetos  en  los  escenarios virtuales  tridimensionales,  pero  aquí,  en  el  ámbito   de  expresión  bidimensional,  se utiliza para 
extraer una imagen de dentro de una ventana.
  Esta fase uno exploratorio descriptiva llega a  su  fin, pues  a partir  de sus  conclusiones se plantea la necesidad de un  cambio  de  perspectiva  teórico  metodológica,  para  intentar  el establecimiento de cabales expresiones informático gráficas conceptuales de la dialéctica pictórica  clásico concreto.

  Para ello importa  realizar un  desarrollo  adecuado de  teorías  técnicas  y  filosófico-artísticas  a fin de otorgar sentidos a las  conclusiones de la fase 1  desde  una  perspectiva neopositivista dialéctica que es la que fundamenta la fase 2. 
  Estos  desarrollos  se realizan en la Interfase1-2  siendo  la  base de  los posteriores desarrollos de la fase 2, que es la principal de esta tesis.


    2- Elucidar durante el transcurso de las exploraciones experimentales acerca de los posibles modos  ilusorios  para  la  producción  icónica  significativa  a  fin  de reactualizar  la  problemática  del arte concreto en el campo de la expresión técnica actual.  Estos quehaceres refieren a la segunda vía de desarrollo mencionada más arriba, la que se efectúa sobre los programas ya desarrollados.

   En las secuencias de producción de programas expresivos explicitada  en el  ítem 1, de más arriba, se han ido encontrando índices en relación con tal cuestión:

   - La  presencia  de  efectos  de   escalonado  o  dentado  de   bordes  rectos  de   objetos  virtuales    tridimensionales  inclinados  levemente.

   - La composición de luminosidades coloreadas al superponerse las áreas de las pinturas representadas   como texturas transparentes en los escenarios virtuales tridimensionales.

   - Las diferentes  posibles valoraciones icónicas  de  los  espacios  bidimensionales  de  ventana  y  de   escritorio en el monitor pantalla computacional, aquí  se evidencia un claro paralelismo entre cuadro   ventana  representacional  clásico, y  ventana  informática  contenedora  de  imágenes  significativas   bidimensionales y tridimensionales.

   - La utilización de valores cromáticos para la  construcción de  las  formas geométricas de las regiones pintables. 

  Todos estos efectos tienen un elemento técnico en común que es el pixel óptico electrónico que cobra significaciones icónicas diversas en los casos señalados. Este elemento es la clave teórico-técnica de la tesis y se tomará como constituyente substancial para la  implementación de  objetos  informáticos expresivos  conceptuales  desarrollados  en  la  fase  metodológica  2.
 

 al indice general
Fase metodológica 1 descriptivo exploratoria, 
como vía de exploración de posibilidades técnico-expresivas

  Las Ideas Directrices proyectuales atañen a los  modos de  desarrollo  del  proyecto  en función del logro de sus objetivos.  Y  quedan  especificadas   en  los   tópicos   del   diagrama metodológico, el cual indica  la regulación de los  quehaceres.

   Se  pretende un  tratamiento fenomenológico  a   través de objetos  de diseño informático que expresen las ideas crítico-artísticas  sensible y  metaforicamente    mediante  su   funcionamiento  al   ser utilizados.
    Se   requiere    también  que  la  implementación técnica  responda a  tales   ideas  crítico - artísticas    en  su determinación proyectual y   que     las    exprese   en su desarrollo   funcional  en relación  con   un  usuario.
    Esto implica el desarrollo de  simulaciones  adecuadas que coloquen     certeramente  a  lo  técnico  a  fin  de lograr  expresiones   adecuadas.

   Se establece como quehacer proyectual a una búsqueda exploratoria    experimental   acerca  de   cómo    expresar metafóricamente ideas de  la  crítica   artística por medios informáticos.
    Los sucesivos y parciales productos  del   desarrollo  de la fase 1 son retomados y  realimentan progresivamente el proceso de creación proyectual.
  Es decir que en la fase 1 hay un proceso de realimentación experimental expresiva  vía  operaciones  metafóricas.
    Se quiere dejar establecida  una esencial diferencia  con  el quehacer proyectual de la fase 2,  donde no se establece tal realimentación,  pues  la  fase  2  obedece   a  otra  dinámica metodológica en el  proceso proyectual.
   El desarrollo de la fase 1 cesa  cuando  se  pretende  dar cuenta de  modo  intrínsecamente conceptual de las  ideas crítico - artísticas,  dando  paso   aquí   al  desarrollo  de  la interfase 1-2  en  la  que  se   cambia  el  campo  teórico  de 
trabajo, preparando el tratamiento  plenamente conceptual.

    Se parte de los antecedentes técnico expresivos realizados, como objetualizaciones expresivas de obras de  arte  de  líneas  del  Movimiento Moderno, y  como  ejemplo particular  el  trabajo  que  el  pintor   ruso  A. Pankin   realiza  sobre  un  cuadro del constructivista  ruso  Malevitch.
  Respecto de esta propuesta se diseña una réplica informático virtual que simula  al 
trabajo escultórico del autor,  tomando esta idea para aplicarla  a  la obra de arte de 
Tomás Maldonado.    Se plantea analizar de un modo descriptivo las formas y efectos producidos por los elementos expresivos de tal obra a fin de diseñar programas de simulación virtual tridimensional que incluyan  tales elementos.

  Es  importante  hacer  notar  que   el  desarrollo de  la  fase 1  se pone de 
manifiesto por  medio  de   la simple   ilustración  de  los sucesivos  objetos 
 producidos   junto  a   los   comentarios  de referencia  a ellos,  objetos  que 
se   obtienen  atendiendo  a   las  ideas  base proyectuales.
    Lo que  se   obtiene   de   tal   modo   es   un   extenso  cuadro expositivo  de    objetos    comentados   como   resultado   de    las   exploraciones  del campo de posibles  expresiones   informático-visuales  de  lo  artístico y de  sus conceptos  o  ideas.
   No  hay  diagramas conceptuales, ya que  la  base  del  trabajo es heurística 
y experiencial, sólo  señalando  y  tomando en  cuenta en su inmediatez a los 
elementos pensables.

   Las nociones de  virtualidad utilizadas  en la tesis responden  a  las  propuestas por Tomás  Maldonado en tanto se considera  virtual,  en  un   sentido  débil, 
a    toda   implementación  expresivo-visual   en  el  ámbito   informático - computacional. (66)
Operaciones  de diseño:

    Composición, combinación,correlación, contrapunto, analogía...

En función de:

    Lo perceptual, lo sensible y lo experiencial.
 


Sentidos y significados proyectuales:

  En los desarrollos  de  diseños  de  software  interactivo  virtual tridimensional, en la fase 1 descriptivo exploratoria, se intentan expresar  significaciones  que  son  consecuencias  sensibles o efectos de las  ideas  y  conceptos   pictóricos,  tratados  por  la crítica artística en especial referida al arte concreto.Tales significaciones están en relación con elementos artísticos y con sus efectos perceptibles.
Algunas   de   estas   significaciones   referirían   a   los   tópicos siguientes:

   Ubicaciones relativas de los  elementos:
 -diferencias entre ocupar el vacío y organizar   estéticamente el vacío lo cual sería expresión  del pasaje de  ocupar a componer.

   Entorno espacial:
   -posicionamiento cognitivo del observador
  -establecimiento de una espacialidad abarcativa propia   alrededor del cuadro.

   El cuadro:
   -modos espaciales generados desde la propia superficie  pictórica.
   -expresión de corte o continuidad geométrico textural   del cuadro respecto de la pared. 
   -problema conceptual entre los elementos figura - fondo.
 

 al indice general
Antecedentes  de  objetualizaciones

    Los antecedentes de la tesis se han buscado en función de contar con bases de apoyo, a fin de tener elementos que den idea de posibles modos de implementación proyectual.
   Cómo el área de interés es la del diseño de objetos informáticos que ilustren y o desarrollen conceptos de la crítica artística, se tenderá entonces a buscar aquellos intentos de expresión objetual real o virtual de obras de arte.

Para el caso de la tesis se han explorado las siguientes áreas:

-Visualizaciones informáticas de obras de arte:
      Panorámicas de las salas de exposición con las obras.
      Esquemas interactivos de las obras.
-Exposiciones de modelos objetuales en relación con obras de arte:
     Representaciones escénicas de obras de arte para niños.
     Maquetas objetuales, reales y virtuales, de exposiciones universitarias.
     Esculturas objetuales con sus representaciones virtuales.
-Museo interactivo de matemática -Universidad de Buenos Aires:
     Modelos interactivos reales concretos y sus correspondientes simulaciones  virtuales.
-Exposiciones virtuales en Internet:
     Las Meninas de Velázquez.
     La máquina de gorgear de Klee.

    En todos estos casos se recurre a la objetualización volumétrica real o virtual, otorgando sentidos dinámicos espaciales a las relaciones entre elementos figurativos pictóricos, intentando expresar visual y metafóricamente sus sentidos.
    Por razones ideológico críticas se ha elegido la obra de Alexander Pankin 
como antecedente principal, ya que Tomás Maldonado cita a Malevitch como su referente histórico principal en las búsquedas de la superación pictórica del arte clásico por el arte concreto.
 

Antecedentes  de  objetualizaciones
Exposiciones  FADU-UBA  2002- 2004 
Profesor, L.Echagüe -  Matemática II
   Recreaciones objetuales de 
obras de Velazquez, Mondrian y  Magritte
Recreaciones objetuales reales y virtuales de obras de Kandinsky, Klee   y  Magritte
Materializaciones objetual de una obra de Paul Klee
Imágenes del video de simulación del Working Model of Paul Klee's Twittering Machine Fabienne Christenson
Materialización objetual de la obra de Klee e imágenes del video de simulación creado a partir de ella.

FADU-UBA  2002- 2004 
Profesor, L.Echagüe -  Matemática II

 al indice general
Antecedentes  de  objetualizaciones 
La obra de Alexander Pankin

Como artista, tengo interés en hacer emerger y desarrollar formas. El factor subjetivo es reducido al mínimo. En este caso se reduce la forma artística a un significado, una imagen visual de lo invisible. Esa condensación del significado da por resultado la desmaterialización de la forma, se vuelve un acto de conciencia.
Como un resultado emerge un sistema plástico, siguiendo el sistema de Malevich y existiendo como paralelo con él. 
La interacción de tal dos sistemas producen un campo de energía, el espacio para una obra de arte nueva.La instalación animada representa el proceso de percepción activa, creadora de una obra de arte, el dibujo suprematista de Malevich se hizo aproximadamente en 1920.
Ella ilustra la transición desde un dibujo bidimensional de Malevich a nuestro espacio tridimensional (i.e pasando del "espacio plano de Malevich" a nuestro espacio real).  Para la estructura plana original, éste es un modo nuevo  de existencia. En un sentido físico para un objeto pintado en una superficie hay único punto desde el que se puede observar la composición.  Ahora el número de tales vistas se acrecienta al infinito, pero entre ellos hay un  único desde el que que una vista del objeto tridimensional  coincide con la mostrada por la pintura bidimensional.
 

Alexander Pankin

A. Pankin.  An  object  as  an  element  of  the 
installation fixing the "beeng" of a "Structure 
   by Malevich" in three-dimensional space. 

A. Pankin. "Three projections 
      of the structure" 1997

A. Pankin."A Sweep of the Structure  by Malevich." 1997

 A. Pankin. 
"Proportional system." 1997

     Cáculos geométricos sobre  los  dibujos del   autor   a   fin   de   determinar   las 
medidas    de    los  elementos  de   la  composición   espacial  a  los   fines  de 
diseñar    los    programas    informáticos expresivos.
Variaciones informáticas sobre la  propuesta  de Alexander Pankin

   Con  estas  variaciones    se   pretende   encontrar posibilidades técnicas  para los diseños de objetos  que  cumplan con   los  objetivos  del  proyecto.   Para presentar la obra de A.Pankin de modo virtual se  exploran  dentro  del  campo   de  la   expresión informática  los  posibles  modos  de  realizarlo.    Resulta   de   interés   el   hacerlo  por  medio  de  presentaciones   tridimensionales     con    efectos de   realismo,     como    iluminación    y    suavidad superficial, además de  contar    con   medios  para el  movimiento  virtual  interactivo   de  los  objetos a  los  fines  de  facilitar  su  visualización.

 Programa:   1-1-1.exe
Configuración geométrica coloreada

   Primera detección previa de elementos técnico-significativos:

  Se observa el escalonado (aliasing) en la construcción de las líneas inclinadas.
  Se puede considerar a la ventana informática como una ventana de visión (similar 
a la virtualidad generada por la perspectiva clásica).


  Se considera que  la  realización de los objetos virtuales como formas coloreadas no responde de  modo  adecuado  a  la  propuesta  estética del constructivismo.
 Se pasa entonces a tonos de grises, intentando imitar  la   propia  obra  de  Malevitch, con  una wireframe box de color rojo,   background  gris, una base blanca radiante opaca primero y semi-transparente por último.
 
configuración geométrica en grises


 Programa: 1-1-2.exe

background gris


 Programa:  1-1-3.exe

base radiante


 Programa:  1-1-4.exe

base semi-transparente


 Programa:  1-1-5.exe

 al indice general
Virtualidades volumétrico-expresivas 
sobre una  obra de Tomás Maldonado

  Tomando en  cuenta los  recursos  informáticos expresivos empleados para la realización  virtual de la obra  de  A. Pankin  se  procede a  concebir modos similares para  la  colocación  de  la  obra de Tomás Maldonado - Construcción 1945.    Esto  se  pretende  realizarlo  atendiendo  a  los planteos del Arte Concreto y a sus significaciones a  ser   tramitadas   heurísticamente  mediante  las mencionadas   operaciones   de   diseño   para  la realización inventiva del dispositivo expresivo. 

     De ello surgen  7  programas  informáticos  que expresan  los   sentidos  crítico - pictóricos  de modo metafórico-visual.
 

     Espacialización del sentido de planariedad plano flotante versus espacio circundante.

 Programa: 1-2-1.exe
  Cuadro  como centro espacial.

Programa: 1-2-2.exe
  Cuadro como espacio-pasaje o tunel de salida.

Programa: 1-2-3.exe
   Espacio que penetra en el  cuadro, cuadro como  atractor.

Programa: 1-2-4.exe
  Caja volumétrica con cuadro como hueco.

Programa: 1-2-5.exe
   Cuadro reducido a marco límite de lo homogéneo,homogeneidad y 
continuidad que se contraponen a la
discontinuidad pared-cuadro.

Programa: 1-2-6.exe
   Cuadro reducido a marco virtual: 

-oposición marco- contenido
-no hay organismo contenido
-separación de elementos
constitutivos del cuadro
-marco generador de 
espacialidad abarcativa
 


Programa: 1-2-7.exe
Presentación opositiva tridimensional

Al pretenderse sentidos críticos más ceñidos a los propuestos por el Arte Concreto, se plantea la introducción larvaria de algún concepto que pueda ser  expresado.
 Para ello se considera conveniente implementar expresivamente de modo informático la oposición entre Arte Clásico y Arte Concreto, eligiendo la
obra de Van Eyck - "El matrimonio Arnolfini".
 
En esta exploración de recursos técnicos se experimenta  con  un 
mapeo  de   texturas con   transparencia, siendo notable  como en  la  superposición de las dos copias de la
imagen del  cuadro, se combinan agregadamente las intensidades de color de las imágenes.

 Programa: 1-3-1.exe
  Este programa logra presentar ambas obras en textura transparente,
con el agregado de un plano separador que permite independizar la visualización de las obras.

 Programa: 1-3-2.exe
 al indice general
Virtualización por propuestas de planariedad

Más  de  acuerdo  con   las  propuestas de planariedad del  Concreto se plantea la  exposición    bidimensional    de   las imágenes  de  las   obras.
 
  Para comenzar, la simple    presentación de la obra    de Tomás    Maldonado  Construcción- 1945 dentro de una ventana informática.

Programa: 1-4-1.exe
Ahora se muestran  las dos obras   juntas dentro de  la misma ventana, expresando la 
oposición bidimensionalmente.

Programa: 1-4-2.exe
Ahora se muestran las dos obras juntas pero una en forma de sprite dentro del contexto de la otra.

Programa: 1-4-3.exe
Virtualizaciones por crítica a ventanas.
   Acercándose aún más a las propuestas  del 
Concreto,   se   plantea cuestionar la ventana
informática contenedora,  asemejándola  en 
valor icónico al marco ventana de lo pictórico.


Aquí se establece colocar la imagen
en block  sobre el escritorio del
sistema Windows.
Notar que el fondo blanco tiene valor pues oculta al escritorio.

Programa: 1-5-1.exe
Este programa muestra simplemente 
la imagen  de  la  obra   como  región 
pintada sobre el desktop del sistema
Windows.
Notar  que  al  establecer  una  región
pintada , el  blanco   de  fondo  puede 
quedar transparente, sin valor visible.

Programa: 1-5-3.exe
Otros recursos y expresiones técnicas
Este programa interactivo permite experimentar la extracción del contenido de la ventana por medio del arrastre por el mouse (drag-n-drop).


Programa: 1-5-2.exe


    Recorte de la obra clásica por  medio de la  forma  pintada  de  la  imagen de la obra del  concreto, aquí   se   pinta   una   región  generada   por medio de  las áreas de color de la obra del concreto. Las zonas blancas serán transparentes, no pertenecerán a la región.

Programa: 1-5-4.exe

 al indice general
 



al indice general
 

.
Interfase 1-2

Introducción e ideas fundamentales

A partir de las conclusiones de la fase 1 se plantea la posibilidad de establecer un campo analítico-sintético dentro del cual pueda realizarse un quehacer operatorio conceptual de  lo proyectual.  Se reconocen dentro  de  la conclusiones elementos técnicos y filosóficos remarcables:

  Vía 1)   La  posibilidad de expresión de dialécticas del ámbito  artístico  por medio  de la presentación de las  representaciones informáticas de las obras.  Esto se realiza  de  modo  germinal  por medio de un simple  contrapunto  copresencial de las imágenes dentro   de   una   ventana   informática.    Los  resultados de la fase 1, entonces, habilitan nuevos  desarrollos  cuyo  objetivo  será  la   expresión ilustrativa de la dialéctica del  arte concreto  por medios
informáticos, pero ahora de modo conceptualmente referenciado a la obra crítica de Tomás Maldonado.

  Vía 2)   La importante presencia  del campo  de  lo  pixelar   ( lo que implica una especial atención  al  pixel  como   elemento fundamental  en las expresiones informático- visuales).
      Este elemento aparece en las observaciones acerca  de  la  composición  de  intensidades  cromáticas en   la   textura  con  transparencia, en el escalonado (aliasing), en  las consideraciones  ilusorias sobre  las diferencias  entre interior de  ventana  y  escritorio (  ya    que   la  sustancia pixelar es la  misma  en ambos casos ), y en la colocación de imágenes  en modo  región  cromática, en  donde   se discrimina lo transparente  según  valores  pixelares. 

   La presente interfase es un interludio  preparatorio para la fase 2, que es la principal fase de esta tesis.  Aquí se desarrollan los elementos teóricos que permiten interpretar las conclusiones de la fase 1 a la luz del corpus conceptual de la fase 2. 
   Esto se hace pues también hay un cambio metodológico que implica el pasaje desde un quehacer heurístico-metafórico, con someros análisis en la fase 1, a un quehacer analítico sintético, dialéctico neopositivista, en la fase 2, en tanto tratamientos icónico- significativos.

 Esta interfase posee tres campos de tratamiento conceptual, los  dos  primeros de fundamentación teórica y el último de desarrollos conceptuales adecuados específicamente al campo de lo proyectual de diseño:

      1- Neopositivismo lógico desde la perspectiva de Tomás Maldonado  y 
          Lógica booleana  elemental,
      2- Dialéctica histórico artística, e
      3-Iconicidad técnica 

   Los que ahora se delinean:

    1- Neopositivismo lógico desde la perspectiva de Tomás Maldonado  y 
       Lógica booleana  elemental:
   Los planteos de Tomás Maldonado en sus "Apuntes sobre la iconicidad" intentan fundamentar posturas racionales y materialistas en relación con la modelación, la imágen técnica y la lógica en el campo proyectual, dando preeminencia al materialismo técnico. (12)
   Para ello, y basándose en Wittgenstein, marca un camino en el que se relaciona la imagen técnica con la lógica en tanto se considera que toda modelación es lógica, pues al decir de Wittgenstein responde a la forma lógica de figurar.
    Y aquí se introduce el articulador  de  la  iconicidad  como  posible campo de estudio de las dinámicas de atribución  de  valor  significativo  a  las  imágenes en tanto  signos,  a  fin  de  dar  cuenta  de  sus  condiciones  de producción.
   Estos  textos  de  Tomás  Maldonado  señalan  un  camino que la tesis intenta recorrer  germinalmente  encontrando   tanto   sencillas   expresiones   técnicas de  la  lógica, como  aplicaciones  operacionales  con  sustrato  lógico,  y  todo ello tratado en relación con sus valores icónicos significativos.
    Pero   dentro   de  los  desarrollos  de  la  tesis  el  tema  se  circunscribe  a  la utilización de las  operatorias  lógicas  aplicadas para provocar efectos visuales significativos por medios informático-pixelares:
- transparencia textural en virtualidades tridimensionales.
- apariencia de rectiliniedad por antialiasing.
- pequeños íconos funcionales.
- recortes e imposición de formas figurales a partir de imágenes 
   (sprites y regiones).
 Y para realizar el nexo entre consideraciones crítico-técnicas e implementaciones
proyectuales se desarrolla un breve estudio acerca de la lógica pixelar.

     Por otra  parte,  al  establecer   correlatos  entre  valores   artísticos   de   otra época  y   valores   técnico   informáticos    actuales,   se   está   planteando  un breve  esbozo  de    su   propuesta   de   una   historia   de    las   técnicas  de  la iconicidad  en  tanto  habrá  un  nexo  significativo  entre  épocas. (8) (9)
     Propuesta  que  es  tomada  también  al  establecer  una  secuencia   histórico- técnica que sustenta al pixel como elemento icónico (Durero-Seurat-Baird).
     Respecto de la lógica booleana  elemental  no se pretende un tratamiento formalizado  de  la  lógica  sino  su  simple explicitación en operaciones técnicas, y su pertinencia icónico expresiva.  Y esto en función  de  hacer  notar  cómo   las   imágenes  técnicas,  de   modo acotado,    pueden     expresar    operaciones     formales    semantizadas     bajo significaciones relativas a  sus  valores   icónicos,  y   en    función   también  de explicitar   qué    operaciones    funcionales    gráfico   informáticas,    que    son generales   y  estándares  para   variados   sistemas   operativos  y   plataformas computacionales,  son  puestas  en juego  a  fin de   lograr  efectos informáticos visuales  significativos   por    medio    de    composiciones   operatorias   sobre imágenes.   Es   interesante   para    el   campo   proyectual    tomar   a   las aplicaciones  técnicas de las  teorías como  expresiones técnicas de  tales  teorías, en  tanto  considerar  que  se habilitan  modos  de  abordar,  de  modo  parcial o incompleto,  pero  proyectualmente  adecuado,   áreas  de  la  disciplina  teórica de referencia.

  2-Dialéctica histórico artística:
   Se  trata  con  la dialéctica  pictórica  atendiendo en especial  a  las materialidades  expresantes  o  expresivas.
   Se  pretende  que  estos desarrollos  habiliten una consideración  de  paralelismo 
significativo entre  los  valores  icónicos de  la  pasta  pictórica en  los  casos  de la 
pintura, y de  tales valores en los casos  de expresión  informática  visual, en  tanto 
caracterizaciones representacionales o concretas.
   Tal  consideración  de  un  paralelismo  habilitaría   expresiones   que  "tienden  al 
concreto" contrapuestas  a  expresiones   que  "tienden  a  lo  representacional".
  La  "tendencia  al  concreto"  estaría  caracterizando   a  expresiones   que   hacen 
opacas   sus  condiciones   significativas   de  producción    icónico- técnicas   y   la 
"tendencia  a  lo  representacional"   estaría    caracterizando  a    expresiones    que 
hacen transparentes sus condiciones significativas de producción icónico  técnicas.

 3- Iconicidad técnica:
       Se parte de la noción de punto tratada desde tres perspectivas diferentes:

- Desde lo físico fisiológico efectivo en Seurat.
- Desde lo óptico electrónico de barrido en Baird.
- Desde lo geométrico constructivo en Durero.

 De los dos primeros campos de consideración histórico-técnicos, se desprende 
un fundamento icónico expresivo  para  el  elemento clave  de  los análisis  y  las 
síntesis técnicas de la tesis: el pixel.
Este elemento es presentado y tratado en función de tales campos mencionados, 
luego se establecen los modos técnicos de construcción pixelar de los escenarios 
de referencia bidimensional y tridimensional, indicándose en cada caso las 
modalidades de producción icónico significativas.
En el caso de la construcción técnica de la virtualidad tridimensional se consideran 
los aportes del campo de  la perspectiva  de base geométrica  para  los sistemas de trazado de rayos en la construcción de realidades virtuales.
Cuando se toman las construcciones técnicas de las virtualidades bidimensionales, 
se las específica en los casos del  antiescalonado (antialiasing), de  los mini-íconos 
de escritorio ( Windows),  de  la  construcción  de  regiones  pintadas con imágenes
y  de los sprites.
  Al finalizar la elaboración y presentación de estos desarrollos teórico explicativos 
se procederá a interpretar  las conclusiones  de  la fase 1  de  modo  tal  que  puedan 
ser  tomadas  como base  para  el  quehacer  metodológico  de  la fase 2.


       Las referencias en  la obra crítica  de Tomás  Maldonado de  la  interfase  1-2 intentan responder a la pregunta:

¿Qué habilita a tomar al pixel como elemento técnico icónico fundamental dentro del ámbito informático visual?

Y esto puede responderse en relación con los textos de  “Lo real y lo virtual”:

--Por su valor constructivo de signos icónicos pues se logra una aproximación de imágenes reales representadas por medio de la semejanza, es decir actuando como instancia de modelación.(13)
--Por su valor constructivo de efectos ópticos visuales tanto para el ajuste de las propiedades de semejanza, como en la creación de nuevas formas de imágenes técnicas más allá de que sean representacionales.
--Por su íntima relación con la lógica booleana técnica, en tanto establecimiento, tratamiento y composición de imágenes informático visuales, como  así  también en las posibilidades de expresión icónica de  operaciones lógicas.
--Por sus importantes relaciones significativas con las nociones históricas de punto geométrico, punto pictórico y punto de barrido óptico, que hacen que pueda ser considerado como parte de una serie histórico técnica acerca de la iconicidad.(8) (9)
Y en relación con otros textos críticos (14 ) :

--Por permitir la extensión a lo informático visual del problema de los recursos técnicos en relación con la  autoexpresión en el arte concreto como se lo expresa gráficamente a continuación: 



Esquemas fundamentales de esta interfase 1-2


 Desarrollos efectivos de la Interfase 1-2

- Neopositivismo lógico desde la perspectiva de Tomás Maldonado 
y   Lógica booleana  elemental

   Se trata de comentar por medio de dispositivos  informáticos visuales las  ideas  que  Tomás   Maldonado  desarrolló    en   base  a   la  obra  de Wittgenstein, y al tratamiento que este último autor  propiamente  realizó en relación con la forma lógica y la representación.
      Para ello se toman referencias de la propia obra de Tomás Maldonado que orienten y fundamenten los desarrollos de esta interfase 1-2.
    Pero el objetivo no es la crítica de esas  ideas al respecto, sino   que  es lograr  una  referencia  por  las  mismas para  lograr  la implementación de dispositivos técnicos que expresen  los problemas planteados en relación con los principales de la tesis.      De las ideas de Wittgenstein  se  desprende  la  intención  de habilitar un cálculo lógico tecnificado, siendo estas ideas  provenientes ya de Leibniz. 
   Esto expresa también la intención de plantear la posibilidad de establecer técnicamente el problema de la significación. Tomás  Maldonado  agrega la  posibilidad  de  considerar  a   las  imágenes  con   estatuto  técnico  y plantear un posible acercamiento  a  un  tratamiento  icónico  de  la lógica de los hechos. (12)
  Este planteo tiene gran importancia dentro del campo proyectual ya que en  el  mismo  son  fundamentales  los  valores icónicos. La tesis plantea acercarse  un  tanto  a   tales  planteos,  en   principio  tomándolos  como inspiración para pensar el problema  de  la  imagen en  el  campo  técnico pixelar.

   Es  de  interés   la  imagen  ilustrativa  que   plantea   Wittgenstein   en el Tractatus, al tratar  el  tema  de  las  teorías  físicas, en  relación  con la modelación de  formas   figurales  a   través  de  retículos  regulares  que la aproximan, en tanto operatoria de modelación. (13)     Podría  atenderse  a  ello  como  una   anticipatoria   referencia de   las  representaciones   pixelares   de   imágenes obtenidas   de  la   realidad, entendidas  como  productos  de  una  modelación.

   Tanto el pensamiento neopositivista lógico como el pensamiento materialista dialéctico están referenciados en esta tesis por las perspectivas y posturas en las que se desarrollan dentro de la obra de Tomás Maldonado.
   Pueden considerarse que tales desarrollos representan visiones proyectuales de tales áreas conceptuales es decir una suerte de adaptación de esos pensamientos a los fines de tratar con las problemáticas suscitadas en el campo del proyecto de diseño.

        La referencia fundamental neopositivista lógica que sustenta los desarrollos de ésta interfase metodológica conceptual está constituida por los textos de Tomás Maldonado de los “Apuntes sobre la icónicidad” en donde, de acuerdo con Wittgenstein y Peirce, se trata a la imagen y a la lógica en relación con sus expresiones técnicas, introduciendo el término de la iconicidad a los fines de entender los modos de producción significativa en el campo de las imágenes técnicas. (17 )

     La iconicidad atañe a todo aquello que posee la propiedad icónica, es decir a todo aquello que en algún sentido puede ser considerado un ícono o signo icónico desde el punto de vista de Peirce.Ahora, como el mismo Peirce lo afirma, las imágenes, y en particular las imágenes técnicas visuales, son íconos de pleno derecho. Y en virtud de lo anterior se puede producir el enlace Peirce-Wittgenstein, y más aún cuando desde la perspectiva de Tomás Maldonado las imágenes en Wittgenstein son caracterizadas estrictamente como técnicas.

   Según Peirce el ícono posee una cualidad en tanto cosa que lo hace apto para ser un representamen, y puede representar a su objeto principalmente por su similitud.
Son ejemplos del uso de la semejanza, para establecer la cualidad icónica, los planos de arquitectura.     El ícono no tiene conexión dinámica con el objeto que representa, simplemente que sus cualidades se asemejan a las del objeto excitando sensaciones análogas en la mente. La importancia del estatuto de semejanza del ícono en relación con su objeto referente lo hace importante para la modelación técnica proyectual.  Este estatuto de semejanza,  señalado por Peirce al definir icono, es retomado por Tomás Maldonado al realizar su propuesta de enlace conceptual entre Wittgenstein y Peirce.

       Los planteos de Tomás Maldonado respecto de las posibilidades expresivas icónicas lógico-inferenciales se toman en la tesis como referencias orientadoras al proyectar objetos informáticos que representen o utilicen operaciones lógico pixelares, y también al proyectar tales objetos para expresar técnicamente desarrollos conceptuales en el campo de la crítica del arte.   Se confirma aquí el objetivo general de la tesis que es el de tratar de expresar los conceptos de la obra de Tomás Maldonado por medio de producciones proyectuales en el campo de las técnicas de la iconicidad. En tanto, por una parte, desarrollar y comentar expresivamente conceptos neopositivistas lógicos basados en los desarrollos de su obra "Lo real y lo virtual" y en tanto, por otra parte, expresar conceptos materialistas dialécticos (en el ámbito crítico-artístico) basados en las ideas y las posturas expresadas en sus "Escritos Preulmianos".   Y todo lo anterior puesto en función de encontrar derivaciones conceptuales de su obra expresables técnicamente en el campo informático-visual.

     La obra de Tomás Maldonado en los textos de sus “Apuntes sobre la iconicidad” habilita a intentar comentarios expresados proyectualmente en forma de diseños acerca de las posibles relaciones entre lógica e iconicidad en el campo de las técnicas informático visuales.    Y esto se realiza a la vez que se establece un  ámbito de tratamiento conceptual para la elaboración y  reformulación de las conclusiones  de  la  fase metodológica  1.  Esto reafirma la postura de la presente tesis de intentar una expresión de los conceptos que fundamenten lo proyectual por medios propiamente proyectuales.

     Expresiones técnicas informático-visuales de las ideas y obras de Tomás Maldonado en las sucesivas fases metodológicas de la presente tesis:

        En la fase metodológica 1 se exploran modos descriptivos informático visuales acerca de las propuestas estéticas del arte concreto frente al arte clásico, y en esta búsqueda se encuentran a la vez elementos técnicos significativos que permiten pretender expresiones técnicas más ajustadas a lo conceptual, las que se desarrollan proyectualmente en las fases posteriores.
     En esta interfase metodológica 1-2 se expresan técnicamente comentarios y ocurrencias pertinentes acerca de los conceptos de la obra crítico-técnica de Tomás Maldonado, por medio de objetos informáticos y además por medio de diagramas conceptuales y metodológicos.    Y esto se realiza dentro de los desarrollos de fundamentación necesarios para reformular las consecuencias de la fase metodológica 1 a fin de que sirvan como hipótesis iniciales para la fase  metodológica 2.
    En la fase metodológica 2, tomando en cuenta lo desarrollado en la interfase 1-2, se expresan técnicamente los conceptos crítico pictóricos de Tomás Maldonado que sustentan a su producción dentro de la línea del arte concreto frente al arte clásico.

- Dialéctica histórico artística

Dialectica pictórica - Análisis conceptual de la dialéctica pictórica  de ascenso a lo concreto:

   Para  ilustrar esta dialéctica se toman  ejemplarmente  una  obra  pictórica clásica   "El matrimonio  Arnolfini"  de  Van Eyck y una  obra  representativa del arte concreto argentino "Construcción 1945" de Tomás Maldonado.
   En  el  diagrama   se ilustra  una  contraposición  indicativa que  tiene como referencia a  las  obras  reales  expuestas  y  que  muestra  la   dialéctica    de paso del arte clásico representativo idealista naturalista al arte concreto auto expresivo materialista.
   En dicho proceso dialéctico la  unidad ideal  de la obra  dada  por  la asunción de la  ilusión  representativa  lograda   por  la    perspectiva,  con   encuadre  de referencia a una ventana de visión  que contiene y limita la escena representada, queda  rota por  la  contradicción  surgida en un momento histórico  y  deviene multiplicidad de opuestos  que  serían  en  este  caso  la  materialidad pictórica vs. la ilusión espacial  y   el  contenido del cuadro vs. el marco ventana.
  Tales oposiciones se resuelven por  supresión  y  superación  dialéctica  en  la posibilidad   de   crear   obras   con   sentidos  propiamente  producidos  por  la materialidad pictórica  y  sin un  concepto  extrínseco  determinante  ( encuadre limitante)   mediante  un   marco  ventana, ni  tampoco  por  el  uso  de  técnicas estándar de producción de espacialidad tridimensional.
  El cuadro ventana a través de  su  marco  limitante  también  separa  al  cuadro de la pared de apoyo  rompiendo   su  continuidad  y  negándola  como  soporte de lo expresivo, estableciéndose  otra  oposición, plano del cuadro vs. plano de la pared.
  Es decir,  en la superación dialéctica mediante  el  ascenso a lo  concreto  cobra sentido relacionar a la pared de soporte con la obra pictórica (concepto concreto de coplanariedad). (45) a (57)

   El cuadro ventana representacional  niega  su concreción técnico pictórica,  y esto  responde  justamente  al  requerimiento  de  hacer  transparente  tal concreción a efectos de producir la ilusión de representación naturalista. Siendo una negación de su propio y positivo estatuto expresivo, implicando un ocultamiento del modo de producción de tal expresión. 
  En el cuadro ventana el contenido material (distribución de pasta cromática), niega la condición de ventana marco idealizante. El salto dialéctico implica  la instauración  del  estatuto del  concreto  para lo pictórico, el que subsume ambos sentidos de los momentos superándolos. 
  Otra oposición que  se  manifiesta  en  el  dispositivo  cuadro  ventana  marco se establece con la pared sobre la que se adosa el cuadro. El marco aquí cobra dimensión de  borde  o frontera  de  un  campo expresivo, separándolo cualitativamente de la pared.  Hay autores   del  movimiento  concreto   argentino   quienes   con   sus obras propusieron  una  continuidad  pared- superficie  pictórica, atendiendo  a estos aspectos el desarrollo de la fase 1 de esta tesis.
   Sobre el quehacer pictórico:
        El contenido figurativo y representativo del cuadro clásico degrada al quehacer  pictórico, el cual queda alienado  como pura acción imitativa naturalista. La obra de arte del concreto rescata y valora el quehacer pictórico como causa productiva. Se plantea a la obra del concreto como propio efecto pictórico más allá de la posible ocupación de un espacio ventana representacional. 

   Al  efecto  de   forma perceptible  ilusoria lo induce una referencia  ideal basada en el trazado material real.  Hay una   heterogeneidad   significativa  sustancial 
entre  la  materialidad  perceptible  del   trazo  y   la idealidad de referencia.
      Idealidad de referencia en tanto no es imprescindible la existencia   real   del   referente,como en  el  caso  de la construcción de escenas virtuales o   en   el   caso  de pinturas de escenas imaginarias ( p.ej, de El Bosco).

 Al efecto de lo técnico pictorico sobre el observador lo induce la propia configuración organizada  de  manchas coloreadas.   Hay una  homogeneidad   significativa   sustancial   de sustrato  material expresivo y  efecto  óptico  producido.

- Iconicidad técnica

   Los esquemas clásicos  de la construcción de  escenas con    perspectiva    sobre   un   plano   de   proyección,  se basan  geométricamente en  la   proyección   de  un   punto espacial  sobre un punto del  plano.
    Aquí  punto   es  un elemento    ideal     que    define   una operación   geométrica   y   línea    se    define    como   una sucesión   de   puntos,  o   algo   que    se    extiende   entre puntos   sucesivos.   La  referencia   científico   visual   de   este  campo  es   la óptica geométrica.     El    punto  de   proyección   es   un    ideal   y   funciona  como   pivote    de    la    operación,  y    a     partir    de    los  trazados   puntuales   auxiliares    se    definen    las  formas correspondientes   por   trazado  o  relleno.     El efecto  perceptivo  de  espacialidad   en la perspectiva está   dado  principalmente  por   la   conformación   ilusoria de  la   caja    espacial  volumétrica   de  contención objetual y la  escena   completa   estaría  incluida  en   un sistema  de 
cajas    espaciales    ideales  ( reticulado   volumétrico )  que contiene  a  los objetos  a  representar.   Es   remarcable   el  hecho   del   uso    extendido,    tanto esencial como auxiliar, de  estas  técnicas  ya  clásicas, en la   producción   de  espacialidades  virtuales  en  el ámbito informático visual. 

  El punto como entidad fundamental

  Las temáticas relativas al punto tienen especial relevancia en  las  consideraciones  acerca  de  lo pixelar,  ya  que  uno de los valores (materiales) del pixel es el  de  unidad mínima indescomponible y  tal  valor  también lo  es el  del  punto en los   Elementos  de  Euclides  (aunque  allí   tiene  referencia simbólica ideal). Por ello realizar algunos comentarios sobre tal  tópico  tiene su pertinencia.  Y también  es  remarcable la referencia de Van  Doesburg quién señala  la materialidad  de los entes geométricos  que  son  esencialmente  reconocidos en  su  materialidad  expresiva.




  Seurat y su especificación de punto

 En el ámbito pictórico Seurat, basándose en teorías óptico-fisiológicas del color  experimenta, y logra, un modo  de  expresión, en principio de paisajes, y más hacia el final de su obra de sentidos  puros  artísticos. Seurat obra pintando por medio de  pequeños   elementos  cromáticos esparcidos sobre la superficie pictórica  logrando  que  se mezclen los colores en el  sistema  óptico   perceptivo   del   observador   provocando interesantes efectos estéticos, en relación con la óptica físico-fisiológica.  Salvando la diferencia de  la pasividad  lumínica pictórica  de este modo de trabajo  frente a la actividad lumínica pixelar, el efecto de mezcla local de pequeños elementos cromáticos es similar en ambos casos.   Por ello en el contexto de esta tesis se toma a la obra de Seurat  como un   antecedente   técnico   expresivo  del   campo  de    lo  pixelar  en  lo informático, agregándose el relevante hecho de  la atención  que  Seurat le otorgaba a la sustancia pictórica material y a sus efectos tratados por la ciencia de la época, postura  que  antecede  a  la  de los protagonistas del  Arte  Concreto. 


 

  Baird y su especificación de punto

   Se  coloca  a  Baird  como referencia histórica  en tanto    primeras    experiencias    satisfactorias   de análisis,  transmisión  y  producción  de   imágenes por medios opto-eléctricos, que fueron precursoras de  las  actuales  técnicas  para  tales  fines.
   Pero ni en la  época de Baird ni  posteriormente, en la televisión  monocromática  por   barrido  de  líneas catódicas  analógicas  horizontales,  puede  hablarse de pixel, ya   que  ello  aparece  como  posibilidad  al establecerse la  necesaria  reticulación  previa  de  la pantalla   por  la   necesaria   distribución  regular  de los materiales fotoemisores tricoloreados (por medio de la shadow mask) en  función  de  la  existencia  de tres cañones electrónicos simultáneos.
     Se  pone  en  juego  aquí la  noción  de  analizador electromecánico de imágenes que aporta al concepto de  trasducción  de  una   forma  visual  a   una  señal
eléctrica,  antecedente de  la  posibilidad de  tratar  al  elemento   cromático   de  las   imágenes   como  una unidad  representable  simbólicamente (bits), además
se puede  considerar  un  punto  móvil  productor  de imágenes por líneas de barrido analógico.

  Lo pixelar

 La imagen pixelar lumínica del monitor pantalla informático computacional   es  confeccionada  óptica  y  electrónicamente a partir de las órdenes de dibujado  provenientes  de  la  tarjeta de video (circuito de interfaz electrónica, CPU- monitor). 
     La  fuente  de   información  necesaria  para confeccionar  la imagen  pixelar está  en  la  memoria de vídeo  o  RAM  de vídeo  y sus contenidos son leídos  por  el  secuenciador  de la  tarjeta de vídeo cuyos datos hacen que la pantalla se ilumine de cierto modo.
   La central de procesamiento unificado (CPU) escribe y lee  los contenidos de la memoria de vídeo  según   los  requerimientos del programa que esté  ejecutándose.

 Antecedentes de lo  pixelar en el ámbito técnico 

     Desde la primitiva televisión de discos giratorios con ranuras, pasando por el osciloscopio de barrido electrónico y la televisión monocromática de cientos de líneas y la televisión en color con su tubo de tres cañones electrónicos y malla reticular cromática puntual, llegando a los monitores computacionales que soportan 
las normas súper VGA  de  mayor  resolución  cromático  puntual que  la  televisión en color, se  recorre  un camino  de producción de  imágenes  por medio  de  una  puntualidad  móvil monocroma hasta una puntualidad coloreada centelleante regulada.  Y en todos los casos hay un natural  sistema de  coordenadas en el que  tanto  el  barrido  como  la ubicación  de  puntos estáticos queda referenciado a ejes verticales y horizontales.   Hoy en  día  los  monitores  pantalla  LCD  de  malla reticular  de puntos electro-luminiscentes  posee la  misma  geometría pixelar que los monitores informáticos de tubo de rayos catódicos.

                                 Antecedentes técnico-icónicos de lo pixelar 
                                                 Durero - Seurat - Baird

- punto virtual- ilusión más allá de lo material 
                         Durero- ray tracing 
                         Pixel como valor geométrico abstracto
- punto     real- expresión material
                         Seurat- pasta cromática "concreta"
                         Pixel como valor expresivo intrínseco

El pixel es la unidad constructiva que, en su repetida extensión  regular, constituye las imágenes informáticas. Su limitada pequeñez impone una finita resolución de detalles,  lo que determina una aproximación que, a veces, no satisface la necesaria fidelidad de representación. Pero en el contexto de esta tesis es más importante aún considerar los procedimientos de producción de efectos ilusorios para la generación de las imágenes informáticas, efectos cuyos objetivos podrán ser el mejoramiento de la calidad o fidelidad del imagen representacional, cómo la novedad creativa en tanto producción expresiva de sentidos. Tanto el tópico de la fidelidad y de la calidad de la imagen, como el tópico del problema de la forma y de la semejanza, ambos en relación con el problema de la representación técnica, son tratados por Tomás Maldonado en sus obras, y son extensibles o aplicables directamente al campo de la informática visual.   El pixel posee en sí aspectos simbólico-técnicos en tanto sus valores cromáticos están en corespondencia con valores numéricos binarios situados en la memoria de video, que a la vez son producto del funcionamiento de la computer bajo la regulación simbólica de un software.   Pero en tanto significación icónica la amplitud es mayor, ya que incorporan valores expresivos que superan los alcances de tales simbolismos mencionados.   Se  corresponde   con   el   objetivo  de esta  tesis el atender preeminentemente tales  valores icónicos, ya  que  sobre  los otros   está   centrada   actualmente    la   atención   técnico-proyectual en el campo del diseño informatizado.

Distribución de elementos fotocromáticos, triple cañón electrónico y la shadow  mask  para selección  del  rayo catódico correspondiente.   Los rayos correspondientes  a una abertura   de  la  shadow mask encenderán  los  tres colores  elementales  respectivos para  cada  terna lumínica de cada  posición pixelar mínima.
     Esta  digitalización   reticular   sobre   la   pantalla  visor de  imágenes  informáticas, establece  ya  desde  lo  óptico- electrónico  la  posibilidad de codificar numéricamente  las imágenes, en tanto cada perforación (o  su  equivalente  en 
otros sistemas,  por ejemplo  los  monitores pantalla   LCD) tiene  asignado  un  número  con  su  valor  cromático. Notar también  que  por  la  pequeñez  del  reticulado, no se observan los  puntos  lumínicos aisladamente, sino que se produce  una    suma   de   valores   cromáticos  vecinos que   produce    las    imágenes   de   modo   similar   al   del puntillismo de Seurat.

                                Coordenadas pixelares y virtuales

Coordenadas enteras pixelares.
    La medida para  establecer  la  posición  de un punto en el monitor-pantalla es el pixel, para una resolución dada. Existen coordenadas respecto del vértice superior izquierdo del escritorio, y otras que  establecen un interior de ventana como superficie de  trabajo y  se refieren al vértice  superior izquierdo de la ventana.
  El establecimiento de coordenadas pixelares  de escritorio, distintas a las de ventana activa(en los sistemas  Windows o similares)  confirma la  caracterización del  espacio  ventana informático como espacio de representación autónomo.
   Y  extendiendo  estas   consideraciones  a  los   escenarios virtuales    interactivos,   como   los    desarrollados   en   los primeros   programas   de    la    fase  1,  se   establece   para estos   escenarios  virtuales  un  sistema   de    coordenadas
tridimensionales  a   las   que  refieren  los  objetos,  que  en la   mayoría   de  los  casos   están  estandarizados, para  su ubicación y adecuada visión perspectiva.

  Uno de  los  métodos  de  construcción de escenas tridimensionales clásicos es el de trazado de rayos, y  se basa  en  suponer  que  desde el ojo del observador parten rayos que  al dirigirse  hacia  los   objetos virtuales lo  hacen  pasando a  través de  cada  uno  de  los  pixeles  de la   pantalla   de   proyección   perspectiva,  quedando  coloreado  cada pixel con  el  valor cromático del  lugar  del  objeto  intersecado por  el rayo.   Es decir que  hay una valoración  geométrica   pixelar de  cada rayo, 
y por ende en la captación y construcción de la escena visible.
   Más aún, hay algoritmos que simplifican las  tareas  del   trazado  de rayos de  la escena  virtual  por   ingeniosos  métodos  que   se  basan en   secuencias   de   pixeles  lineales   horizontales   (por   ejemplo  el método de  scan-line).
    Son   innumerables   los  métodos  utilizados  para  producir  efectos tridimensionales  de modo tal  que  la velocidad  de  procesamiento  en cada caso sea mayor  que  el clásico  método del  trazado de rayos, y a pesar  de  las  reducciones  y   simplificaciones    que   realizan  estos métodos  sobre  el  escena  sus  resultados  son  sorprendentes.
 También se utilizan aquí algoritmos para disimular el escalonamiento que se produce en el  barrido  de  bordes  rectos  de  objetos virtuales por medio del trazado de rayos (antialiasing).    Nótese  que   el   valor   de  lo  pixelar  en  las  construcciones de las 
virtualidades tridimensionales es entonces fundamental.   Esto  apuntala  claramente  las  posturas del  movimiento  moderno  y del  arte  concreto   dentro   del  ámbito  informático   computacional  de creación y  procesamiento  de imágenes  y  espacios virtuales, en  tanto atención a las materialidades elementales productivas de  sentidos.    Es interesante notar que esta representación invierte el procedimiento 
de la visión , de  modo  tal que  la construcción  técnica de la  imagen se realiza   lanzando  el   rayo   desde   la   potencial   posición  del  ojo   del observador hacia los objetos de la escena, pasando por    todos  y  cada uno de  los  pixeles de  la  pantalla,  y calculando para cada intersección del rayo  con  los  objetos  virtuales  el   valor  del  color pixelar según la intensidad de bla iluminación sobre el punto del objeto a  representar.
 
 


Programa:    1int2-1.exe
 Antialiasing

   Uniformización (homogeneización)  geométrico-cromática de los valores geométricos heterogéneos por inclinación de rectas pixelares.

Lo pixelar y los valores icónico - geométricos:
       La trama reticular de puntos luminosos (componentes pixelares)  del monitor   pantalla   (Tubo  de Rayos Catódicos),  tiene  una   orientación  horizontal-vertical, lo  que  en  el  caso  de  simples  sucesiones lineales  de  pixeles   monocromáticos  hace  que  un  segmento recto  vertical  u horizontal tenga diferente aspecto que un segmento recto inclinado,  ya  que en este  último se produce  el fenómeno  de  escalonado o  dentado  (aliasing).
Esto obliga a utilizar algoritmos especificos  de  completamiento  lateral del   segmento  inclinado  con  gradaciones  de color  que  produzcan el efecto de contorno recto de tal segmento.    Es de interés el remarcar el  carácter  ilusorio  de  esta  construcción técnica de compensación, siendo un método similar  al  del puntillismo.


Programa: 1int2-2.exe

                     Los mini - iconos  del escritorio del sistema Windows son  pequeñas  agrupaciones  de  pixeles que a simple vista del monitor pantalla  tienen  aspecto  de  objetos  relativos a su función (por ejemplo muy pequeñas carpetas de color).
 Es interesante notar que en la construcción pixelar de estos elementos se utilizan principios del puntillismo, ya  que si se los observa a través de  un  programa  informático  de visión de  aumento  de  detalles  pixelares,  algo  así como una lupa 
pixelar, se  nota  que  pierden  los  sentidos  que   poseían  al verlos en la  escala  del  monitor, del  mismo  modo  que para apreciar correctamente un cuadro  de Seurat  se  necesita  de cierta  distancia  de   visión   para   poder   observarlo   en  su 
plenitud estética.
 
 


Programa: 1int2-3.exe

El puntillismo: pictórico  y  pixelar 

 Hay claras relaciones entre la formación técnica de las imágenes en  una técnica 
pictórica del siglo XIX y la  formación de imágenes en el actual ámbito informático 
visual.  En relación con ello hay coincidencias y diferencias esenciales entre la estructura técnico expresiva  pixelar y el puntillismo de Seurat:

 - Ambos  modos  técnicos  visuales  se basan en la composición de elementos 
cromáticos mínimos,  no  identificables aisladamente por su pequeño tamaño.
 - Ambos modos técnicos visuales importan factores de escala condicionantes de la 
  distancia  de  observación:  un cuadro  de Seurat  tiene  una  distancia  mínima  de 
   observación asignada  y  una  imagen  pixelar  al  observarla con una lupa potente 
  (o con una "lupa pixelar") cambia su sentido.
 - Ambos modos técnicos poseen elementos expresivos que pueden ser considerados  como concretos.
 - Pero  ambos  modos  se  diferencian  por   el   ordenamiento   geométrico  cartesiano   homogéneo  de   lo   pixelar  frente  a  la  distribución  geométrica  contingente  y  no   estructurada del puntillismo.
 - Y también  se  diferencian  pues  los  puntos  del  puntillismo  de  Seurat  tienen  una   heterogénea borrosidad frente a lo pixelar de  estructura  perfectamente  homogénea y regular.
 
 

                                                     El puntillismo y lo pixelar
-Similitud por caracterización de mínima unidad cromática perceptible. 
-Similitud por la producción de efectos ópticos por aditividad cromático visual.
-Diferencia por modos de expresión   técnica del color:
    -por luminancia inducida en el puntillismo
    -por propia luminancia en el pixel
-Diferencia por modos de expresión técnica   de la imagen:
     -imagen estática en el puntillismo
     -imagen posiblemente dinámica en el pixel
-Diferencia por distribución planar de elementos mínimos:
     -distribución pictórica contingente según lo 
       requerido en el puntillismo
     -retícula rectangular regular en el pixel

                                              Observaciones sobre lo pixelar

   Repaso de los aspectos pixelares
  -La calidad de los  pixeles es única y coplanaria, es decir que su conjunto total forma una única capa, o de otro modo, todo el retículo pixelar se sitúa en el mismo plano de la pantalla óptico electrónica. Por ello tienen valor significativo icónico ilusorio las consideraciones de pixeles "dentro" de configuraciones de otros pixeles o "sobre" configuraciones de otros pixeles. Como ejemplos pueden tomarse las caracterizaciones de "interior" de ventana ( "en" o "dentro" de ventana ) o las de "sobre" el escritorio.
  -En el contexto de la tesis se considera que el pixel puede construir 
configuraciones icònicas semejantes en valor (por ello quedan habilitadas 
las simulaciones) a las que se dan en el arte pictórico.
-La producción de imágenes en el campo pixelar obedece a principios 
ópticos relacionados con los que sustentan el puntillismo.
-El tamaño de pixel correspondiente a una resolución dada tiene el valor 
icónico de punto material implementado ya que es un elemento mínimo 
expresable por el recurso técnico
-Toda construcción de imágenes informáticas toma al pixel como único 
elemento sustancial constitutivo básico y en esta tesis se plantea otorgar 
significación conceptual a las diversas formas en que tal elemento es 
utilizado expresivamente.

  Regiones pintadas como formas pixelares

    La región es una forma geométrica bidimensional que puede ser pintada con una imagen digitalizada.  La región puede ser colocada "dentro" de una ventana (window) o "sobre" el escritorio de fondo (desktop).
    Tal forma geométrica se crea, en el contexto de la tesis, a partir de una imagen igual o diferente de la que pinta la región, quedando evidenciado que hay dos imágenes en juego, la imagen que construye la región con valores de transparencia para permitir contornos complejos o huecos, y la otra imagen que pinta de la región a sus partes no transparentes con sus colores, pudiendo darse el caso particular de 
que ambas imágenes coincidan.
    Ahora, desde el punto de vista de su construcción informática, las calidades de las imágenes y de las regiones son absolutamente pixelares, ya que las imágenes se establecen como configuraciones de pixeles con diferentes valores cromáticos de luminancia y las regiones se establecen como áreas de pantalla pintables definibles 
por medio de los valores cromáticos de una imagen. Quedando claro que en ambos casos el pixel es la clave constructiva para las implementaciones expresivas.

 Tomar a la imagen pixelar como configuración booleana de valores lógicos técnicos (matriz binaria) no implica en principio que a partir de ello se esté considerando el otorgamiento de valores significativos ante la percepción de tal imagen.
 Pero ya se observa en la fase 1 de esta tesis que hay efectos significativos que son fruto de operaciones lógico técnicas, tanto en la percepción de las formas gráficas informáticas producidas, como en los conceptos culturales puestos en juego al construir tales formas gráfico informáticas.
 Esto presenta una interesante recreación metafórico técnica de la propuesta de  Tomás Maldonado en relación con su discusión acerca de un tratamiento icónico lógico de los hechos de la realidad, basándose en las obras de Wittgenstein y de Peirce.
 En la tesis también se muestran operaciones lógicas booleanas entre las matrices binarias, correspondientes a imágenes, que compuestas bajo tales modos producen otras imágenes significativamente relacionadas.
 Lo interesante del caso es que las significaciones en juego no se reducen a simples aplicaciones expresivas de operaciones de composición lógico booleanas entre zonas gráficas coloreadas (uno de cuyos ejemplos se ofrece en la fase propositiva de esta tesis) sino que atañen a significaciones relacionadas con valores geométricos significativos abstractos como la rectiliniedad o la profundidad, o con valores significativos del uso y manipulación objetual como la causalidad  y otros que  aparecen en los desarrollos de  esta  tesis.
 Cabe señalar entonces que las operaciones lógico técnicas cobran entonces valores icónico significativos culturales plenos en el campo de la expresión técnica pixelar.

 Bajo la construcción técnica de los valores icónico informáticos gráficos  yace  la  lógica booleana  pixelar. Aquí los valores lógico técnicos (matrices booleanas binarias correspondientes a las imágenes digitales) están puestos en relación con valores significativos:
  1- De la percepción de las imágenes ejemplificados en esta tesis con los fenómenos y efectos relativos al antialiasing para la rectiliniedad de rectas dibujadas, profundidades relativas de formas dibujadas, efectos de transparencia, etc.
  2- De los conceptos en relación con la representación y con expresión artística ejemplificados en esta tesis a través de las  referencias  a  las ventanas informáticas o a los modos de presentación en pantalla, etc.

  En donde las ciencias e ingenierías informáticas hoy otorgan valores simbólicos algorítmicos u ópticos físicos a los elementos de expresión técnica, se pretende la atención a los valores icónico significativos de alcance cultural más amplio.
  Se trataría de un intento de nutrir con las ideas y propuestas del movimiento moderno a los corpus ideativos y técnico-conceptuales en el campo del proyecto y la producción de dispositivos informáticos.
  En la tesis se trata con algunas de las posibles relaciones significativas entre imágenes, y dentro del campo informático tales relaciones obedecen a operaciones basadas en las propiedades de sus elementos pixelares constituyentes, pero valorados aquí en esta tesis icónicamente en cuanto a sus significaciones se refiere.
  Se establecen las modalidades operatorias lógico técnicas significativas sobre conjuntos de imágenes informáticas a los fines de su composición.
  Se otorgan valores icónico significativos a los elementos y a   las operatorias lógico pixelares.
  La propuesta de tesis, de consideración del pixel como elemento técnico icónico expresivo, cumple con algunas de las puntuaciones tratadas por Tomás Maldonado en los textos de sus obras, y en las elaboraciones de la interfase 1-2 se muestran las derivaciones temáticas que manifiestan tal cumplimiento:
-- La proveniencia histórico técnica de lo pixelar.
-- La posesión de lo pixelar de valores icono novedosos respecto de los tratados convencionalmente por la semiótica.
-- El enlace que realiza lo pixelar entre lógica e iconicidad de un particular modo significativo.

                                La región como forma geométrica pixelar

                                                 Creación de regiones

 Las regiones pueden crearse, en general, determinándolas por sus formas 
geométricas dimensionadas: rectángulos, elipses etc.
 Otro modo, que  es el usado en la tesis, determina las regiones partiendo de los valores cromáticos de un imagen, atribuyendo opacidad a algunos colores y transparencia a otros colores, quedando establecida la región solamente en función de lo opaco.
 Por ejemplo  una  mancha  negra  irregular  sobre  un fondo blanco podrá originar una región de la misma forma que la mancha negra, es  decir  que en este caso la forma de la región estará de acuerdo con la  coloración de los pixeles de cierta imagen de base.
        Ahora, las regiones así creadas pueden colorearse con el contenido de alguna imagen igual o distinta.  En  los programas  de  ejemplo  se presenta el caso de coloración por pintado por medio del  contenido de  otra  imagen, lo que ya fue mostrado en la  fase 1, al  igual  que  el  pintado  por medio del contenido  de  la  misma  imagen  que  se  usa para  crear  la región.
   La regiones  creadas  de  este  modo, en el  contexto  de  la  tesis, pueden también  moverse  como una unidad con el auxilio del mouse o por órdenes del programa ejecutable que las crea.

                                           Regiones y  valores icónicos

  Las regiones tienen valores geométricos y cromáticos en tanto son conjuntos definidos de pixeles. 
  El  valor  geométrico  está  dado  por  la   forma  del  conjunto  de  elementos de  la  trama  reticular  de pantalla correspondientes a determinada resolución, lo  que  otorga  un  tamaño a cada pixel, ubicado en una trama ortogonal y, que constituye la región.
  Pero  el  valor  cromático  lumínico  es  asignado  por  el  contenido cromático lumínico  pixelar  de  otra  imagen  que  pintará  la  región  o, si  no  hubiese  tal imagen, por  los  colores  del  fondo  del  escritorio  o  de  las  ventanas  que se 
encuentran en los lugares correspondientes a las ubicaciones de los pixeles de
 la región.
  Ahora  en el uso  que  a  las  regiones se le dan dentro del contexto de la tesis
posibilitan considerar el estatuto pixelar de las figuras colocadas directamente
en el escritorio sin referenciarlas  a  ventanas  que  las  contengan, y  por  ende
que  asuman  el  mismo  valor  icónico de las ventanas, que también están en el
desktop. 
  Estas  consideraciones  son   las  que   habilitan  los  tratamientos  de  la  fase 
metodológica  2,  en   la  que  estas  consideraciones  se toman  como  posibles
fundamentos  para  la  expresión crítico-informática de la dialéctica pictórica.


Programa:  1int2-6.exe  Programa: 1-5-4.exe

 La región como forma geométrica pixelar

Al especificar la posición geométrica dada de un pixel en el retículo pixelar, tanto de escritorio como de ventana, faltará indicar que color se le atribuirá. Es decir, de que color se pintará tal pixel.  Pero al establecer  regiones,  para  luego  ser pintadas,  queda  definida  una forma geométrica constituida por  determinados pixeles "vacíos"  a  colorear, establecidos  por  maniobras funcionales  específicas dentro de cada sistema operativo o plataforma computacional
 Como primer ejemplo se establece una región sin orden de pintado notándose que  hereda   la   coloración  del  fondo  del escritorio.  Desde  una  perspectiva proyectual  materialista   de  diseño, al  planteo  de   la  existencia  de  regiones abstractas o nulas se le contestaría materialistamente que no hay forma pixelar más allá de su expresión técnica.
 Para que se haga visible, y pueda ser manipulada mediante el cursor del mouse, se pintará de rojo un sector pequeño  de  la  región, aunque  puede  notarse que puede ser movida tocando con  el cursor del mouse cualquier parte de la región, que en este caso particular ha heredado los colores del escritorio. Como segundo ejemplo se pinta una región que tiene la forma geométrica de la 
pintura del arte concreto con la imagen de una pintura clásica, caso ya visto.

Cifrado cromático pixelar

     El  pixel  en  tanto valor  icónico  es   un  constructo técnico  cuyas 
condiciones para su determinación significativa son:
-Su pequeño y definido tamaño.
-Su extensión reticular uniforme.
-Sus valores de intensidad cromática lumínica.
    Puede ser representado, como de hecho se lo hace, simbólicamente, cifradamente, en  la  memoria de  vídeo de la computadora en forma de 
matriz cartesiana que  contiene los  valores  de   luminancia  cromática 
en forma de una cifra de 24  bits partida  en  tres   cifras  de  ocho   bits 
para cada color y de tantas filas y columnas como indica  la resolución 
fijada para el caso.

  Operaciones Lógicas pixelares

      Se  opera  independientemente sobre cada  una de las posiciones binarias de 
coloración pixelar, combinándolas a fin de lograr un nuevo color.
      Se  utilizan   las   mismas   operaciones  de   la   lógica booleana  que  operan sobre  valores  binarios.


Programa  1int2-4.exe 

    Este  objeto de  tesis ilustra  las  diferentes  alternativas que   pueden   tomar  las operaciones   mencionandas OR y AND cuando  se dan  entre  colores  primarios  y secundarios.
 
 


Programa  1int2-5.exe
Lógica, regiones y sprites

    La construcción algoritmico-informática de las regiones es de alguna complejidad.   En tales algoritmos se utilizan de modo algo complejo las operaciones lógicas   pixelares   para definir  geometrías y coloraciones de   las regiones.
   Como es el interés  de  la  tesis  resaltar  los  valores  icónicos se elige  ilustrar las operaciones de la lógica pixelar con la generación de sprites por enmascaramiento, ya que ello implica una sencillez técnica mayor.
    Pero queda establecido que los desarrollos de la  lógica  pixelar están dados  a  simple   título  ilustrativo  y  descriptivo  a  fin  de,   justamente, resaltar  la  importancia  de  los  valores icónicos  técnico-expresivos  en juego.

 Sprites  y enmascaramiento pixelar

  Los sprites son pequeñas imágenes que se mueven independientemente dentro de una imagen  contexto  mucho  mayor  que  hace  de  fondo, y su producción es un interesante ejemplo de la aplicación de la lógica pixelar.
  Son utilizados para realizar animaciones sencillas simulando movimientos de animales o personajes dentro de contextos ambientales representados. 
 La creación de sprites por enmascaramiento es una técnica de tratamiento pixelar, más sencilla que la de las regiones, y se basa en la posibilidad de componer imágenes mediante sucesivas operaciones lógico pixelares.
  La idea es que una imagen pequeña se ubique en una  parte  de  la  imagen de contexto. Para ello habrá que crear una zona de color neutro de la misma forma  geométrica  de  la  imagen  a  colocar,  y  esto  se  realiza por  medio operaciones lógico pixelares.  Se  muestran  ejemplos de construcción  de escenas esquemáticas con sus operaciones respectivas.  Notar  qu e en  el  contexto  de  la  tesis  los  sprites  se  sitúan  dentro  de imágenes  que  están contenidas en ventanas informáticas ( Windows).

  En la implementación de sprites se ponen en juego valores icónicos en relación con  la  profundidad, la contraposición  por  copresencia   de   imágenes, la definición morfológica por las siluetas, los tamaños y ubicaciones relativas, etc.


Programas: 
1int2-7.exe 
1int2-8.exe 
1int2-9.exe

Se muestran 3 formas posibles de enmascarar una imagen para crear un sprite sobre un fondo dado. Se ilustran las secuencias de producción por medio de composiciones de las imágenes por operaciones lógico pixelares.
 
 


Programa  1int2-10.exe

  Escena por composición sucesiva  con sprites para crear planos de profundidad gráfica figural bidimensional. Se ilustran las secuencias de producción por medio de composiciones de las imágenes por operaciones lógico pixelares, pero ahora sobre los productos de escenas anteriores.
 
 


Programa: 1int2-11.exe

Lógica pixelar en textura con transparencia

   Para hacer notar más específicamente que en la presentación de imágenes por medio de textura  transparente, en  escenarios virtuales tridimensionales interactivos, hay  una agregación  de valores  cromáticos  a  nivel  pixelar  de pantalla,  se  ejemplificará   una  superposición  de  dos imágenes  con  unas grillas de colores primarios colocadas en direcciones  giradas relativamente.
  El efecto presentado es  el mismo que  se observa  cuando  en  la  fase 1 se superponen virtualmente en el espacio dos imágenes de la pintura clásica.
   Aquí se quiere mostrar cómo se realiza la composición de  colores  de  las imágenes a nivel de los pixeles de pantalla, dando como resultado un efecto ilusorio de transparencia de objetos espaciales.
   Notar que para  esta  específica  presentación  de colores  la  operación de composición equivale  a  un  OR   lógico entre los valores  cromáticos de las imágenes  superpuestas,  y  queda  evidenciado que  opera  con  los pixeles de pantalla, pues en la escena no hay fondo coloreado ni luces que iluminen.   Cada  color de  las imágenes  es  observado  en  pantalla  como un pixel de 
valor cromático puro.

Acerca de la Interactividad

    A partir de las propuestas del Movimiento Moderno acerca del estatuto comunicacional de  la  expresión técnica   cultural   se   derivan    naturalmente  obras plásticas  que  toman en  cuenta   a  las  acciones del participante, ya no sólo observador.     Se plantea  una  comunicación  ideativa  por medio de  una vivencia expresiva.

    Dentro  de   los   sistemas  informáticos-visuales  actuales  se establecen   las    denominadas   Interfaces      Gráficas   de   Usuario  ( GUI )   que    permiten   la  interación  con  el  sistema   informático  por  medio  de    apuntadores    o    reguladores    manuales,   Joysticks,  mouses  ó  tabletas  de  trazado  que  son  efectuadores   motrices     que     realizan     inputs   trasducidos   digitalmente  para   el   procesamiento  de  sus  movimientos.

   En la fase 1 la intervención de  la  interactividad es transparente   y   tiene  el   fin  de   mejorar   las  observaciones de objetos virtuales colocados en  espacios  tridimensionales, o  para  mover figuras en  espacios  planos del  monitor. Se pretende  en  la  tesis   ir  un  poco   más  lejos  e  incluir   a   la    interactividad,   no   sólo   como un recurso técnico funcionalmente llamativo, sino que también cobre sentido  como  modo  expresivo  para  la  comunicación  conceptual.

Tomás Maldonado al referirse a posibles expresiones icónicas del razonamiento lógico, coloca como ejemplos a las historias gráficas secuenciales.   La secuencialidad dentro del funcionamiento de los objetos de tesis se brinda apelando a la interacción usuario-sistema informático por medio del periférico de entrada apuntador o mouse.
En la fase 2 de esta tesis la secuencialidad expresa de modo icónico-técnico los pasos o momentos de desarrollo conceptual dialécticos que se derivan unos de otros sucesivamente.
Esto último también refiere a la cuestión de "pasar a otra cosa" tratada por Tomás Maldonado como característica común a la percepción y al pensamiento.

Consideraciones sobre los modos de  la interactividad   Interactividad interna (dentro de un propio programa):
   - de arrastre bidimensional.
   - de manejo tridimensional.
   - otros efectos ( p.ej. intercambio de imágenes).
 Interactividad externa (entre distintos programas):
   - sucesión significativa de ejecuciones.
 
 

Desde una perspectiva científico técnica descriptiva y aproximada puede considerarse a la interacción humana informática como el establecimiento de un ciclo de interacción. En el diagrama los sitios de interacción se dan entre la vista y el monitor y entre la mano y el teclado,  ratón (mouse),  o manija de juego (joystick), y a partir de tales interacciones se producen las circulaciones de información para su elaboración informática y humana.
En tales sitios también se especifican los campos de trabajo teórico en relación a informática e iconicidad, y,  en relación a cuerpo e informática. Dentro de lo humano lo significativo, lo elaborativo y lo volitivo actuante, se establece en el entrecruzamiento de las áreas de la percepción, la motricidad, y el pensamiento, las cuales tienen  partes indisolubles entre s,í y partes autónomas.  Sería pertinente el considerar que dentro de lo informático la red Internet establecería también un campo significativo ya que por su gran volumen de información ofrece referencias cognitivas para numerosos casos,  y quizás se podría predecir que por los medios de inteligencia 
artificial haya en el futuro,  referencias semánticas automatizadas. La zona superior del diagrama abarcaría lo atinente a los procesos causantes del fenómeno de observación.   Y  con  referencia a  lo  planteado  por Tomás Maldonado en Lo real y lo virtual respecto de posibles nuevos modos de tratamiento semióticos acordes con lo informático cultural (en tanto ámbito de signos), podría tal zona superior del diagrama abarcar también a los procesos informáticos de producción de imágenes y a las interfaces y dispositivos de visualización.
La zona inferior del diagrama abarcaría lo atinente a los procesos que producen o disparan las acciones corporales y a sus consecuencias en el sistema informático. Sería interesante notar que toda representación y proceso de elaboración de la información en el campo informático  computacional,  se produce través de bits que son unidades electrónicas de información binaria,  los que circulan o se acumulan por medio de dispositivos informático electrónicos.

El Pixel  como 
Concreto  técnico - expresivo

Pixelar y concreto

    Los cultores   del  movimiento  moderno trataron al punto   pictórico  geométrico  desde  una  concepción materialista en tanto elemento expresivo, y expresado, técnicamente.
 Desde tal perspectiva uno de los temas centrales de la fundamentación de la tesis podría ser señalado como: 
                                                 "el punto, de la pasta pictórica al pixel".

  Lo que en el arte de la pintura  es  la  pasta   pictórica extendida  o  untada   sobre  la superficie  base,  en  el ámbito informático visual lo es el pixel  computacional situado en el monitor pantalla.
   Ya Seurat con el puntillismo planteó para el punto un valor intrínseco expresivo en sentido técnico figurativo, aunque punto aquí sería pincelada mínima composible cromáticamente.
    Más adelante este autor crea obras de corte menos representativo con  referencia  a  escenas  sociales  y plantea incluso un cuestionamiento al marco ventana limitante intentando disolverlo también por medio del puntillismo,   marco   buffer  puntillista,   adelantando larvariamente las ideas que el arte concreto desarrolló plenamente más tarde.
  El pixel  informático  computacional  puede  remitir a ambos conceptos de lo expresivo puntual citados,  ya que   es   un   concreto   técnico  y  mínimo    en   tanto elemento   de   composición  cromática  expresiva   deimágenes visuales.

  Sobre  la  importancia  del  establecimiento  del   valor  icónico  de  lo pixelar  como elemento concreto  expresivo informático visual:

  1-  Señalar  cómo  tal   valor   es  tomado   en  cuenta   en transparencia  significativa, al  procederse en operaciones gráficas de producción  de  efectos visuales  por  ejemplo:
-en  la   construcción  de  ventanas  contenedoras  (Windows).
-en el dibujado de iconos indicadores en escritorio (Windows).
-en  los  efectos   de   profundidad   y   volumen   en  escenas virtuales tridimensionales.

  2-  Intentar aprehender  desde una  perspectiva  proyectual, que atienda a los valores de lo  concreto, a  las  operaciones técnicas  de   diseño   para    el    tratamiento  de   lo   pixelar rescatándolo como valor material expresivo.

  3-  Atender a las génesis  propiamente óptico electrónica e histórico crítica pictórica, en tanto fijar antecedentes  en  las televisiones    primitiva   y    moderna   y   en   el  puntillismo, respectivamente, a  fin   de  posicionar   a  las  producciones informático visuales dentro de la historia cultural haciéndolo de un modo activo y fructífero.

  4-  Fundamentar las propuestas  de   tesis   acerca   de  los modos  de  producción  expresiva pixelar, en   los  que   sus valores  expresivos  cobren   opacidad   significativa  dentro de las operaciones de diseño en los proyectos.
 



Se deben  realizar algunas precisiones y salvedades respecto de dos temas:

   1)   No  se  está  planteando   que   el   medio    técnico informático  sea  una  superación  dialéctica   del medio pictórico.

  2)    Se plantea   que   ciertas   operaciones   de  diseño o uso  de  dispositivos  técnicos,   bajo la consideración de un paralelismo  entre   consideraciones  significativas de elementos   técnicos materiales  (pasta   pictórica - pixel) pueden habilitar simulaciones   técnicas  de  la dialéctica 
pictórica.

 3)   La  única  dialéctica   que  se    reconoce   plenamente como  tal  es la pictórica Clásico-Concreto y se propone la consideración de la evolución dialéctica de  la propia obra
de Tomás Maldonado.

 4)   A   pesar   de   ello   no   obsta   que    podría   discutirse  con interés  para  el  campo  de  desarrollo de  las  filosofías de las  técnicas  el tema  de  la  consideración posible  de  lo
informático como superación dialéctica  de  las  expresiones técnicas anteriores.

 Acerca  de  la  consideración  de  un  arte  interactivo (en   relación  con  propuestas   de Tomás  Maldonado):

1)   La  tesis  no  se   establece   dentro   del   terreno  del arte,  sino   que    lo    hace    dentro  del   terreno    de   la crítica  artística,  a  la  que  intenta  expresar  por  medios informático-visuales interactivos.

2)  No  obstante   podrían  tomarse   ciertos    elementos trabajados    e    ideados     dentro   de     la   elaboración,  como    referencia    para    la   concepción  de   un    arte  interactivo,  en  especial  la propuesta  de  atención a los valores icónicos de  los  elementos de expresión técnica.






Fase metodológica 2 
 analítico-sintética validativa

En esta fase se pretende expresar de modo informático conceptual interactivo la dialéctica artística de ascenso a lo concreto desde el arte clásico, y se propone para ello resignificar los elementos sensibles que la manifiestan incluyéndolos dentro de dinámicas expresivas con fundamento técnico conceptual.  Se apelará a las consideraciones realizadas acerca de las diferentes calidades atribuibles a lo pixelar, en tanto promotoras de transparencias u opacidades semánticas referidas a su modo de producción técnico significativo (i.e. pixel de ventana vs. pixel de escritorio). 
  La simple presentación copresencial de las imágenes de las obras de arte como expresión de los  elementos  de  la  oposición   dialéctica  (expresión  sensible  en  la fase 1)  se  eleva conceptualmente (superación dialéctica).  Expresándose ahora informáticamente tal superación por medio de un pasaje (movimiento conceptual representado por  una  operación  de  diseño  de  la  fase 2, y  comunicado  en  la secuencia de uso de lo producido) entre presentaciones pixelares de distinta calidad (ventana o escritorio ).
Aquí hay una autorreferencialidad basada en la dialéctica, manifestada en que los elementos del pasaje conceptual son las propias expresiones sensibles de la oposición dialéctica.Es decir que cada objeto informático (programa) representa a la dialéctica por diferentes modos de exposición de la simple oposición de imágenes (simultánea o sucesiva, observacional o interactiva). Pero entonces es la propia dialéctica la que queda representada, vía un paralelismo técnico conceptual, por medio del pasaje entre el uso de dos programas informáticos.El  paralelismo técnico conceptual está dado por las modalidades de "tendencia representacional" o "tendencia al concreto" dentro de los propios campos de lo pictórico y de lo informático.
Aquí se reactualiza el problema representacional-concreto dentro del ámbito de la imágenes  informáticas.Es importante la consideración del concepto de interacción en el contexto de esta tesis, ya que el pasaje entre el uso crítico de un primer programa informático al uso crítico de un segundo programa informático puede plantearse como una interacción externa (inter-programas).
En el caso del pasaje entre programas A y B esta interacción externa es la única fundamental, pero en el pasaje entre programas C y D se agregan las propias interacciones internas (intra-programas) que se plantean en el uso particular de cada programa, es decir que en este caso hay dos niveles de interacción ligados.Es interesante notar que desde la fase 2 la fase 1 y la interfase 1-2 son vistas como momentos lógicos de una dialéctica, es decir, que desde la metodología dialéctica la tesis misma es considerada como la efectivización de un ciclo de superación desde lo fenomenológico sensible a lo conceptual.
Ésta fase de la tesis tiene la caracterización de analítico-sintética validativa. Los atributos analítico y sintético son de obvia determinación en tanto encuentro e indicación de elementos, propiedades y configuraciones para su posterior tratamiento y aporte a las composiciones proyectuales.
Y el atributo de validativa se basa en la consideración de la aplicación satisfactoria de las ideas y posturas del movimiento moderno y del arte concreto en el campo de la expresión conceptual informática. 




Diagrama de operaciones de diseño - fase 2

   Los objetos de tesis están constituidos  por cuatro simulaciones informático- virtuales producidas por respectivos programas computacionales.
   Estas  cuatro  simulaciones   estén    representadas   o    indicadas   mediante las cuatro imágenes A, B, C, D del diagrama .
   Cada simulación se produce  por  la ejecución   de programas   informáticos en un sistema operativo  con  interfaz gráfica  de  usuario  (MSWindows),  con un escritorio de fondo, y ventanas gráficas contenedoras para las aplicaciones.
   En dos de los cuatro casos ( A  y  B ),  la  simulaciones son  para  la   simple observación y en los otros  dos  casos  restantes ( C  y  D )  las   simulaciones son de uso y desarrollo interactivo.
   Se toma  como   materialidad   expresiva   de  los escenarios  de  simulación virtuales a lo pixelar, lo que corresponde  a  una referencia hacia  un  elemento mínimo cromático lumínico en cuyo conjunto situado  en el  monitor  pantalla se  forman las imágenes informáticas visibles.
   Las  formas   figurales   presentadas   en   el   monitor    están   habitualmente  enmarcadas   o    contenidas   y    referenciadas  a    ventanas    estándar    que pertenecen  al  sistema operativo con interfaz  gráfica  de  usuario.
   Al  colocar  una  forma  pixelar  directamente   en   el   escritorio   se  pretende estar  dándole   a   la   misma   una   valoración    pixelar    tendiente al concreto, caracterizada    de    tal   modo    porque   no   hay    referencia     a   ventanas  contenedoras  Windows, ni  a espacialidades tridimensionales perspectivadas creadas informáticamente.
  La utilización de los programas informáticos a  fin  de  dar  cuenta  de la propuesta de tesis implica el uso obedeciendo a los pasajes 8 y 9 es decir utilizar las  secuencias A-B  y  C-D. 




 
 


  2 - 3 - 4 - 5:   Estas  operaciones  de   diseño   que   son simulaciones con   cambio   de    medio   técnico (  via   modelación    representacional informática ) dan cuenta de, o  especifican,  el   salto    histórico  técnico que hace posible tal modelación visual.  Y tal  salto  va   desde lo gráfico manual o instrumental o lo pictórico, hasta lo informático computacional.
   En el  contexto  de esta  tesis se  establece   tal  pasaje  desde  las  dos obras  de  arte  ejemplares   hacia   los  cuatro    programas  informáticos de  simulación (que   representan   y   expresan   el   salto  dialéctico  1) y se lo hace de cuatro modos distintos.

La fuente de las imágenes utilizadas  para construir los programas informáticos,  son  digitalizaciones  de fotografías  de  alta  calidad (simulaciones  con  cambio  de  medio  técnico )  y  transformación geométrica  (redimensionamiento),  desde  una  superficie  gráfico planar  de  papel  fotosensible  (fotografía  de  la  obra  de  arte)  al medio  informativo   gráfico   logrado  mediante  un  escáner  óptico electrónico.
  Luego de disponer de  tales  imágenes digitalizadas  se procede a utilizarlas para la confección de los cuatro programas informáticos.
Aquí cobra importancia  práctica también el tema de la fidelidad de las imágenes  digitalizadas  con  relación a las obras originales, ya que en su procesamiento  digital  dado  dentro  de  operaciones de diseño, podrían perderse detalles importantes estéticamente.
 
 

Las  simulaciones A y B representan al paso dialéctico referido ilustrativamente en  la parte central del diagrama  mediante el número 1,  y  técnicamente  la  expresan  de  modo informático computacional de tipo icónico estático observacional.

A -  Las  ventanas   informáticas   contenedoras  se  establecen   ilusoriamente 
superpuestas  "sobre"  el escritorio  de  fondo  que  ocupa   toda  la superficie 
del monitor pantalla computacional.

B - Se colocan  a   las   representaciones  informático  visuales  de las  obras  de 
arte de modo estático  observacional  directamente en el  escritorio y no  dentro 
de ventanas contenedoras (Windows). 
Aquí, al establecer la forma representativa de lo pictórico en el escritorio se está 
señalando a la materialidad pixelar del escritorio  como un  posible  soporte que 
tiende a lo concreto expresivo.

8- Este pasaje, implementado por medio de una operación de diseño, expresa
representacionalmente de modo informático a la dialéctica pictórica, apelando
a la consideración de los dos posibles modos de lo pixelar.

   En  tanto  posible  recreación  o  reedición  de  la  dialéctica 1 de  paso  del  arte clásico  al   arte  concreto  por   medios   informáticos podría   considerarse   a  lo pixelar de desktop  como   sustancia   material   expresiva    opuesta   a  lo pixelar de ventana  de  referencia  que  constituiría  una   unidad  ilusoria   de   contenido asociado a una ventana determinada , simulación A.
 Se reasume significativamente   la   condición  material   pixelar   de   la  forma contenida  en   la  ventana   colocándola  directamente   sobre  el  escritorio,  sin referencia a  ventanas  informáticas, simulación B.
   Esta  concepción   recupera  un   tanto  el  valor    material  expresivo  del  pixel en  tanto   elemento   constituyente  de  toda   representación  informático  visual en los entornos  con interfaz gráfica  de  usuario.
La elucidación del pixel como constituyente material  atendible de las imágenes informáticas  también   colabora   para  colocar  bajo  análisis   al  tema   de   las representaciones   informáticas  de   las   obras  de  arte  en  tanto  fidelidad  de replicación de la vista del objeto  de  referencia.
 
 

       Aquí  se muestra  el  pasaje  representativo  de  la   dialéctica   mediante operaciones  de   diseño,  pero  de  modo  interactivo   dinámico,  en  donde entra a jugar el tiempo  y  el  movimiento  interactivos,  en  C  por  medio  de presentaciones   alternantes   y  en  D  por  medio  del  cambio  de  imágenes por arrastre hacia afuera de la ventana. 

Los valores de la interactividad  en C y  en  D son  diferentes  en   tanto  en C se produce  una   secuencia   alternativa  de   imágenes  que  representan obras  a  oponer  como   momentos   lógicos  de   una  dialéctica,   y   en  D   se   produce   además    un    movimiento    espacial.      Otra   diferencia   fundamental   en   la interactividad  de 9,  respecto de 8,  es  la   presencia   del   factor    tiempo   que no  estaba  en los programas para observación.
 

    Son las ideas de las  obras  de  Tomás  Maldonado   las  que  establecen  prospectivamente   los    conceptos    relevantes    para   el  análisis   de  lo  informático   computacional,   y   las   que   permiten   desarrollar  diseños que expresan interactivamente conceptos de la  crítica  artística  mediante la representación-modelo de una obra propia de Tomás Maldonado.
     Estableciéndose para este caso   particular  un   método de  expresión  informático  interactiva  de conceptos  de  la  crítica del arte, pudiéndose encuadrar  a  tales   dispositivos dentro de un nuevo campo, el que podría  denominarse conceptualidad interactiva.
     Los   términos de  una  conceptualidad   interactiva  son   tributarios  del Movimiento  Moderno,  y   ya   estaban    en    la    concepción    de   objetos cinéticos o estático  posicionales, que  dependen   para   su   captación  del lugar     de     observación,   y     cuyas     pautas     técnico     científica    de  construcción    llevan   implícita  la  noción   de interactividad  a   los   fines  de  expresar  conceptos  sobre  la  ciencia.
    La conceptualidad   interactiva   implica   la   exposición,  la aprehensión   y    la    elaboración   de   conceptos    en   clave informática   interactiva.
 
 


Paralelismo pictórico informático.

La operación de diseño intenta  expresar  propiamente, dentro del  ámbito informático pixelar, una tendencia al concreto  que  se   pretende  paralela  al  paso  clásico- concreto.
 
 



Operaciones de diseño en la fase 2

Las operaciones 2 y 3 operan sobre una simulación  ya   realizada   dando  como resultado otra simulación.  Las  operaciones  pueden  componerse sucesivamente  a fin de lograr  construir el  diagrama   completo  a  partir   de   la simulación  A .


Aplicaciones para la discusión


Programas:
2-2-1.exe
2-2-2.exe
2-2-3.exe

Programas informáticos para la discusiones sobre algunos temas relativos a los de la fase 2. Aquí se  presentan  los contrapuntos   entre   imágenes  "sobre" el desktop y otras "dentro" de ventanas pero extraíbles por arrastre con  el  mouse  (drag `n drop)  hacia  el  desktop,  en  un caso con background  negro  y  en  el  otro  blanco.
 
 


Programas:
2-2-4.exe
2-2-5.exe
2-2-6.exe

    En estos  tres  programas  en  los que se muestran  en  copresencia imágenes  de  las  obras  clásica   y  concreta,   se  pretende poner  en discusión los posibles diferentes valores de  las  ventanas  (Windows) contenedoras, en los casos en  que  se  superponga  la actual ventana activa, o  que   siempre  haya   una   misma   en  segundo  plano, o que ambas  coexistan  dentro  de  una  ventana mayor que  las  incluya.


Programas:
2-2-7.exe
2-2-8.exe
2-2-9.exe

 En estos 3 programas se presentan  versiones tanto estático-observacionales, como dinámico-interactivas de imágenes de la   obra   de  Tomás  Maldonado,  sin  marco, pero  de modo bidimensional, mostrando sólo el interior de la pintura.
 

 

al indice general
 

Fase metodológica  3 
propositiva

En esta fase se presentan directamente programas desarrollados basados en las ideas y conceptos tratados en la tesis.


Programas:
3-1-1.exe
3-1-2.exe

        Aquí se presentan en modo maximizado full-screen (pantalla  completa  por maximización)  sobre  un  fondo negro, que imita a la pantalla del DOS (sistema operativo antiguo)  recreaciones   por   imágenes   de   la  obra  de Tomás Maldonado.
     En un caso se "pasea" la imagen recreada de la obra por   el   fondo   negro   establecido,  y  en  el otro la obra aparece como recortando el fondo, quedando accesibles las otras  ventanas  de   las   aplicaciones   a   través  del recorte  por  el  que  se  observa  el  desktop.
 
 


Programas:
3-2-1.exe
3-2-2.exe
3-2-3.exe

La aplicación de nivel infantil expresa lúdicamente un esquema causal dinámico que se activa por arrastre de una imagen de una naranja la que se convierte en la imagen de un vaso de jugo.
 Desde el punto de vista pixelar, la fruta y el vaso son regiones cromáticas cuyas partes "concretas" arrastrables son las visibles, pues ambas imágenes poseen fondos blancos en su construcción.
Esto también apunta a implementar dispositivos que se acrequen a las posibilidades de un razonamiento icónico.
 Estas otras llamativas 2 implementaciones provocan el ocultamiento parcial  del  escritorio  por  medio   de  imágenes   que   simulan  la  destrucción de  la  pantalla.  Nuevamente estos efectos informático-visuales apelan al uso de regiones cromáticas.
  Desde  una  perspectiva icónico-significativa  la  rotura  imaginaria  de  la pantalla descoloca por  su  autorreferencialidad, ya  que implicaría la disolución del  medio que la produce.
 



Programas:
3-2-4.exe
3-2-5.exe
3-2-6.exe

   Esta  primera llamativa  implementación provoca el ocultamiento parcial del escritorio por medio de una imagen que  simula    la   destrucción  de la pantalla, con el agregado de una imagen de una obra de F.Bacon.
       Luego se utiliza, en una virtualización tridimensional, la transparencia textural con  un  plano  de  separación  que  se saca interactivamente para contraponer las versiones de Velazquez y de Bacon sobre el Papa Inocencio.
       En el siguiente programa se posibilita el arrastre de imágenes superpuestas  algunas  con transparencias   cromáticas para contraponen   también    las imágenes de    los   Papas   de Velazquez  y   de   Bacon.
   Significativamente en estos casos se plantea icónicamente el tema del doble como lo oculto eficaz a develar.
 



Programas:
3-2-7.exe
3-2-8.exe

  En estos dos  programas se posibilita el arrastre de imágenes superpuestas algunas con transparencias cromáticas para contraponer también las  imágenes de los Papas de Velazquez y  de Bacon.
 



Programa: 3-2-9.exe

Expresión figural de operaciones de conjuntos generadas por medio de operaciones lógicas pixelares.
 


Epílogo

  Queda    implícitamente   claro   que   pretender  expresar  por  medios informáticos     las     ideas   del    Arte      Concreto    y     del    Movimiento Moderno, haciendo  que ellas, a  la  vez,  sean  condiciones determinantes de los sentidos  proyectuales  de   tales   expresiones ,  implica la vigencia y validez actual  de  sus  propuestas, las que  han  sido  tomadas  por  esta tesis como bases ideativas y conceptuales para su desarrollo.
Por lo que la prueba de la validez y vigencia de las propuestas de aquellas líneas  culturales  históricas,  son   resultados   del   desarrollo  proyectual de la tesis.
    La  autorreferencialidad  de  la  propuesta  es coherente con el sustento dialéctico  del  pensamiento  del  Movimiento  Moderno  y del Arte Concreto, aspecto  cabalmente  expresado  por  la  obra  de  Tomás  Maldonado.
    La satisfactoria conclusión de la tesis con su núcleo gráfico de cuadros, esquemas y  diagramas ideativos, conceptuales y metodológicos, más un conjunto  de  55   programas   informáticos,   muchos    interactivos,  que constituyen   los   objetos   de  tesis,   es   la  mejor   prueba  de  la  validez de los  planteos  del  Arte Concreto y  del  Movimiento Moderno, dentro de los nuevos campos de las técnicas de innovación informática.
   Esto  permite  realizar  un  aporte  al  concepto  moderno  de  cultura como  instancia integradora  de   saberes  en  relación  con  la  técnica, instancia  que  impulsa   fundamentalmente  condiciones  dignas  para la vida de las sociedades.
     Y  queda  particularizado    en    la   tesis,   en     tanto   la    obra   de Tomás    Maldonado    ha    tenido    un   compromiso     permanente  al respecto, habiendo quedado integrada como referencia del Movimiento Moderno  y  del   Arte  Concreto.

 

al indice general
 

.
APÉNDICE 1 : Arte Clásico

      En el desarrollo de la tesis se realizan en varios lugares referencias al denominado  arte clásico.  A fin de precisar lo que se entiende en el contexto de la tesis por arte clásico, y a modo de establecer conocimientos preliminares se tratarán y enumerarán soméramente algunos problemas que se plantean en la crítica del arte clásico. 
      Por otro lado y al haberse efectuado una elección de autor pictórico del arte clásico ( Van Eyck)  se dará cuenta de los fundamentos de tal elección.
 Se incluirán también referencias al posimpresionismo o neoimpresionismo tomados como líneas artísticas que representan los últimos estadios del arte clásico en los que ya se plantean los problemas del arte moderno.

Sinopsis esquemática de lo más abajo desarrollado:

1) Puntuación de problemas de la crítica del arte clásico

  - El problema de la representación:

         +el problema de la significación y del simbolismo
                                  -consideraciones sobre la iconologia.
                                  -consideraciones sobre la expresión de atmósferas.
                                  -consideraciones sobre la teatralidad.
                                  -consideraciones sobre el infinito.
                                  - consideraciones sobre técnicas relacionadas.
                                  - consideraciones sobre el referente pictórico.

         +el problema de la perspectiva
                                 -consideraciones sobre convencional vs. natural.
                                 -consideraciones sobre la espacialidad antigua y 
                                    renacentista.
                                 -consideraciones sobre la difusión sociopolítica religiosa 
                                    de la  perspectiva.
                                 -consideraciones sobre los posibles dispositivos técnicos 
                                    auxiliares.
                                 -consideraciones sobre la ventana de visión.
                                 -consideraciones sobre las diversas escuelas 
                                   renacentistas.

     +el problema  de la realización: 
                               -consideraciones sobre la pasta pictórica. 
                               -consideraciones sobre la línea y relleno.
                               -consideraciones sobre el punto.
                               -consideraciones sobre el boceto.

2) Breves referencias sobre Van Eyck
3) Breves referencias sobre Seurat

--------------

Desarrollos y referencias respecto del contenido de la sinopsis:

1) Puntuación de problemas de la crítica del arte clásico

   - El problema de la representación:

      +el problema de la significación y del simbolismo

                                  -consideraciones sobre la iconologia.

     Son de interés para el campo de la disciplina del proyecto las consideraciones que se realizan acerca de formas asociadas a configuraciones icónicas intrínsecas que subyacen a la líneas de trabajo artístico y que no puede ser definidas por medio de las narrativas. (21)

                                  -consideraciones sobre la expresión de atmósferas.

      La expresión atmosférica es de suma importancia de autores como Rembrandt o Seurat, y esto nos habla de un ámbito estético que aúnque técnicamente se base constructivamente en la visión representativa naturalista, a efectos de la significación la supera. Esta es una cuestión más de las que con el tiempo fueron decantando para fundamentar posteriormente el arte concreto. (33)

                                  -consideraciones sobre la teatralidad.

      Tomás Maldonado acertadamente considera la importancia de éste aspecto que la pintura toma a fin de proceder a comunicar de modo más eficaz los contenidos de las obras.  (22)

                                  -consideraciones sobre el infinito.

      Tanto con valores espaciales como con valores operatorios significativos en el tratamiento pictórico el tema del infinito es una referencia insoslayable en el tema de la representación renacentista. (23)

                                 - consideraciones sobre técnicas relacionadas.

      Tomás Maldonado refiere a técnicas como la ceroplastia a fin de fundamentar ciertas evoluciones en relación con los modos de representar, al espejo comodispositivo clave para la perspectiva y Panofsky refiere a técnicas de ilustración de libros. (24)

                                 - consideraciones sobre el referente pictórico.

     Basándose  en Morris, Tomás Maldonado trata el tema del referente pictórico de la obra de arte. (25)
 

     +el problema de la perspectiva:

                                 -consideraciones sobre convencional vs. natural.

      Las discusiones y posiciones al respecto al respecto se referencian en E.Panofsky y Tomás Maldonado (26).

                                 -consideraciones sobre la espacialidad antigua y renacentista.  Trata de ello Panofsky.(27)

                                 -consideraciones sobre la difusión sociopolítica religiosa de la   perspectiva.  Referencias al respecto de  Tomás Maldonado. (28)

                                 -consideraciones sobre los posibles dispositivos técnicos auxiliares.

      Se han suscitado discusiones acerca de la realidad de la utilización práctica  de dispositivos técnicos auxiliares para la construcción de las escenas pictóricas, en especial en referencia a Vermeer y en al mismo Van Eyck.  Ahora es de interés, en tanto valores de la iconicidad técnica, resaltar las figuras de Durero (i.e. el dibujante del laud), que describen dispositivos de corte mecánico para la interpretación técnica de la perspectiva. 
      La importancia de tales indagaciones está dada, aquí, no en la veracidad o realidad de la utilización práctica de los dispositivos, sino en la pertinencia de una objetividad expresada filosóficamente a través de la metáfora del mecanismo objetivo y racional versus el ojo humano subjetivo y emocional.
        Estas preocupaciones cobran valor dentro de la iconicidad si se repara en que tanto el Arnolfini de Van Eyck, como Las Meninas de Velazquez tienen “errores” según la construcción de la perspectiva legítima, pero “casualmente” dichas obras son paradigmas de la representación occidental y no sólo en los aspectos artísticos. En relación con estos aspectos puede consultarse a  M. Kemp.  (29)

                                -consideraciones sobre la ventana de visión.  (30)

                                -consideraciones sobre las diversas escuelas renacentistas. (31)
 

     +el problema  de la realización: 

                                -consideraciones sobre la pasta pictórica.

    Es de interés para definir a Van Eyck como personaje pictórico representativo, mencionar su atención al problema del óleo, habiéndo mejorado su técnica a fin de lograr efectos pictórico-significativos. (32)
   También Moholy Nagy realiza comentarios sobre el tema. (33)

                                -consideraciones sobre la línea y relleno.

   Se considera la línea pintada en las obras del arte clásico como subordinada a, o subsidiaria de,  la descripción de los objetos, formando límites entre zonas o  representando contornos, sin valor geométrico intrínseco. (34)

                               -consideraciones sobre el punto.

     El valor constructivo del punto en la representación clásica queda de manifesto en la ilustración de Durero (el Dibujante del Laud) en la cual las guías constructivas de las formas representativas son conjuntos de puntos, lo cual es coherente con la proyección central perspectiva que se basa en un haz de rectas pasantes por el punto de vista, e incidentes sobre un plano determinando puntos. (35)

                               -consideraciones sobre el boceto.

      Los bocetos preimpresionistas daban más importancia a las líneas, a los rellenos y a los sombreados para vislumbrar la formas a representar, es interesante notar que los bocetos previos de Seurat están sin embargo constituidos por manchas puntuales de tamaño mayor que los de la obra final, ya que lo que se quiere vislumbrar son las atmósferas. (36)

    2) Breves referencias sobre Van Eyck

     Se realizan algunas referencias a E. Panofsky  a fin de resaltar la importancia de este pintor en su tiempo y referir a sus aportes importantes en el campo de las técnicas significativas. (37)
-En relación con la importancia de Van Eyck como expresión pictórica de una delicada orfebrería artesanal.(38) 
-La iconología sobre el Arnolfini de Van Eyck, en los análisis de Panofsky.(39) 

    3) Breves referencias sobre Seurat

Tomás Maldonado señala a Seurat como un antecedente del Concreto. Se establecen algunas referencias respecto de este pintor puntillista.

-Seurat y la crisis del arte naturalista. (40) 
-Seurat y el método puntillista de coloreado, la necesaria distancia de visión, y su interesante propuesta de marco puntillista, quizás, como adelanto larvario del marco recortado del Concreto. (41) 
-Seurat y los conceptos de la óptica para trasladarlos prácticamente. (42)
-Seurat y sus científicos de referencia. (43) 
-Seurat y el cubismo. (44) 



.
APÉNDICE 2 : Arte Concreto

      En el desarrollo de la tesis se realizan numerosas referencias al denominado arte concreto. ver núcleo gráfico págs. 1,3,4, y  47,48,49.

       Sobre algunos puntos referenciados para la comprensión conceptual del Concreto: 

-Acerca del Concreto en general.
-Concreto dialéctico materialista vs. representación naturalista. 
-Manifiesto Invencionista.
-Cubismo y concreto.
-Representación e ilusión.
-Valor intrínseco de la tela y estructura no representativa.
-Arte concreto y voluntad de estructura.
-“La destrucción del espacio representado” de Mondrian.
-Abstracto y concreto. 
-Sobre la historia del Arte Concreto Argentino. 
-Referencias del Moderno en General para el Arte Concreto. 

          Estos están desarrollados ordenadamente a continuación:

-Acerca del Concreto en general:
 “La denominación —arte concreto— acuñada en 1930 por van Doesburg, utilizada por Bill en sus escritos de 1936, por Arp, por Kandisnky, en 1938, es la que más puede aproximarnos a la estimación de la verdadera índole de esta nueva tendencia artística. Aclaremos, al pasar, que por nueva tendencia artística no debe entenderse un nuevo "ismo". El concretismo no es el arte concreto. "Un ismo —dice Bill— nunca es lo verdadero, siempre es algo que sustituye a lo verdadero".
En realidad, hace muy poco tiempo que el arte concreto ha empezado a insinuarse como una conducta estética independiente. En un principio, no aspiraba a ser, ni mucho menos, una nueva tendencia artística; quería ser sólo un nuevo modo —el mejor y más apropiado modo— de nominar la antigua tendencia conocida como abstracta o arte abstracto. En Italia, por ejemplo, la expresión arte concreto, en particular en esta última postguerra, es usada ampliamente en este sentido, es decir, en reemplazo de la expresión arte abstracto. Y nada más.
No obstante, este disentimiento entre arte abstracto y arte concreto, que comenzó siendo nominalista, tiende hoy a asumir otro significado. Cada día —creemos— se hace más evidente que el arte abstracto difiere del arte concreto; que ambas expresiones rotulan hechos artísticos esencialmente disímiles. Este cambio, a no dudarlo, ha sido favorecido, sobre todo, por el aporte creador del calificado grupo de artistas concretos suizos —Max Bill, Camille Graeser, Richard P. Lohse, Verena Loewensberg—, quienes han abierto nuevas perspectivas a una definición del arte concreto sobre nuevas bases.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.49-50

-Concreto dialéctico materialista vs. representación naturalista. 

“Explotando el milenario error interpretativo —acentuado del Renacimiento acá y muy especialmente después de Courbet — de juzgar que una pintura cuanto más imitativa es más realista y que el verismo representativo está más cerca del humanismo que cualquier otra tendencia, los reaccionarios exhiben, como novedad, las todavía insepultas modalidades formales de las academias burguesas; modalidades formales que ellos rotulan "realistas" y que, en última instancia, sólo constituyen el trasunto artístico de su concepción burguesa, idealista, de la realidad.
"Este perro no es real sino pintado", exclama Petronio ante un fresco romano que representa a ese animal.
El arte representativo no es realista; no puede serlo nunca: sólo crea fantasmas de cosas. Para nosotros, marxistas, real es lo que la acción , la práctica, puede verificar. "El éxito de nuestros actos —ha escrito Engels—, demuestra la correspondencia de nuestra percepción con la naturaleza objetiva, con las cosas percibidas". Una representación gráfica, mecánica (fotografía), o manualmente ejecutada (que puede ser un medio de conocimiento), es una ilusión, un simulacro de conocimiento. Una representación gráfica es la estatización abstracta de un solo momento del proceso conognoscente, nunca el conocimiento mismo. Pretender esto último, es descender a Berkeley.
La representación gráfica manualmente ejecutada, de técnica revolucionaria y socialmente necesaria, ha pasado a ser, después de la fotografía, idealismo filosófico. O mejor aún: una de las tantas manías filosóficas de la burguesía, como el agnosticismo, el solipsismo o el existencialismo.
.................................
El arte concreto será el arte socialista del futuro. El arte concreto es un arte de INVENCIÓN.
El arte concreto es práctica. La conciencia proviene del mundo pero también opera sobre él, INVENTA. Inventar, no en el sentido de Bergson, sino en el de Marx, es decir, PRACTICA, TRABAJO.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.49-50

-Manifiesto Invencionista.

Revista Arte Concreto - Invención. Buenos Aires, Agosto de 1946.
“La era artística de la ficción representativa toca a su fin. El hombre se vuelve cada vez más insensible a las imágenes ilusorias. Es decir, progresa en el sentido de su integración en el mundo. Las antiguas fantasmagorías ya no satisfacen las exigencias estéticas del hombre nuevo, formado en una realidad que ha exigido de él su presencia total, sin reservas.
Se clausura así la prehistoria del espíritu humano.
La estética científica reemplazará a la milenaria estética especulativa e idealista. Las consideraciones en torno a la naturaleza de lo Bello ya no tienen razón de ser. La metafísica de lo Bello ha muerto de inanición. Ahora se impone la física de la belleza.
Nada hay de esotérico en el arte; los que se pretenden "iniciados" son unos falsarios. El arte representativo muestra "realidades" estáticas, abstractamente cristalizadas. Porque todo el arte representativo ha sido abstracto. Sólo a causa de un malentendido idealista se dio en llamar abstractas a las experiencias estéticas no representativas. En verdad, por medio de estas experiencias, conscientemente o no, se ha marchado en un sentido opuesto al de la abstracción; el resultado, que ha constituido una exaltación de los valores concretos de la pintura, lo demuestra de una manera irrefutable. La batalla librada por el arte llamado abstracto es, en el fondo, la batalla por la invención concreta.
El arte representativo tiende a amortiguar la energía cognoscitiva del hombre, a distraerlo de su propia fuerza.
La materia prima del arte representativo ha sido siempre la ilusión.
Ilusión de espacio. Ilusión de expresión. Ilusión de realidad. Ilusión de movimiento.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.39

-Cubismo y concreto.

“Ningún problema de la pintura pudo darse nunca al margen del problema práctico que plantea a todo ser humano la percepción del espacio y del tiempo. Es más, en todas las épocas la pintura trató de ser una definición gráfica de estas dos propiedades de la realidad objetiva.
Relacionar estética y anecdóticamente figuras representadas en un espacio igualmente representado, ha sido lo esencial del procedimiento creador de la pintura del pasado. Se pretendía hacer valer las figuras como formas, y lo que en la tela estaba ausente de figuras, como fondo; a las superficies "vacías", sin anécdota gráfica se las consideraba ámbitos espaciales concretos, verdaderas profundidades, cuando en realidad eran sólo simulacros de formas y espacios sobre una superficie de dos dimensiones. Sin embargo, esta concepción tradicional del hacer artístico, que la moderna psicología de la estructura podría explicar, pero que los sentidos no verifican, es motivo, desde los pricipios de siglo, de una radical revisión. La batalla fundamental librada por el arte auténticamente revolucionario de nuestros días ha estado enderezada a concretar el espacio y las formas, a promover una nueva práctica estética eximida en absoluto de toda sujeción a lo abstracto e ilusorio. Esta batalla, por lo  demás, es el último paso en sentido de superar la milenaria contradicción, en el seno del arte, entre lo imitativo (documento, símbolo, signo, tótem) y lo inventivo (artístico), porque, en rigor de verdad, el problema del espacio y del tiempo en la pintura es inseparable y dependiente de esa contradicción a la cual se vincula, de hecho, a través de la gnoseología implícita en toda pregunta sobre lo representado y lo concreto.
Los cubistas, llevando hasta sus últimas consecuencias lo que Cézanne y Seurat  sólo habían sugerido, pusieron al desnudo el mecanismo abstracto de toda representación. Pero la voluntad de abstracción y puridad —Langevin lo ha demostrado palmariamente en el terreno de la nueva física atomística— puede desembocar, por un proceso dialéctico perfectamente explicable, en voluntad de objetivación. El cubismo, aún cuando lo que más informa sobre él sea su procedimento abstracto, es indudablemente el primer paso en la época contemporánea por objetivar la pintura, por exaltar en ella sus elementos objetivos (colores, formas, materiales, etc.) y no las ficciones figurativas. No hay que olvidar que una manzana gráficamente representada es una abstracción de una manzana real, aparezca ella en un cuadro de Chardin o de Braque; empero, la disimilitud esencial entre una manzana de Chardin y una de Braque, reside en que en la primera es el elemento imitativo el que predomina, mientras que en la segunda, es el inventivo. Y ha sido precisamente este predominio de la invención sobre la imitación lo que llevó a los cubistas a una vecindad, sólo a una vecindad entiéndase bien, con lo concreto. “
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.41

-Representación e ilusión.

“MIENTRAS HAYA UNA FIGURA SOBRE UN FONDO, ILUSORIAMENTE EXHIBIDA, HABRÁ REPRESENTACIÓN. Pero ¿cómo resolver este problema? ”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.43

-Valor intrínseco de la tela  y estructura no representativa en la historia del arte no-representativo bidimensional:
“Tanto es así que toda la historia del arte no-representativo bidimensional se puede sintetizar del siguiente modo: por un lado, esfuerzos por hacer valer la superficie de la tela como tal; por otro, esfuerzos por lograr una estructura no representativa. ”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.44

-Arte concreto y voluntad de estructura:

“Es evidente que cuando se renuncia a la voluntad de estructura se abandona irremisiblemente el campo de la invención y se pasa a una incontrolada "tierra de nadie", que, en última instancia, resulta ser la tierra del sueño, del subconsciente, de la intuición pura, de la agorafobia, de las expresiones delirantes, de todos los matices posibles en la ilusión y de la representación.”
............................
“Munidos del materialismo dialéctico que es la filosofía viva de Marx, Engels, Lenin y Stalin, que continuaba y confirma nuestras búsquedas, llegamos a formular una estética materialista o concreta.” 
...................................
“Y por este camino llegamos al descubrimiento máximo de nuestro movimiento: la separación en el espacio de los elementos constitutivos del cuadro sin abandonar su disposición coplanaria....Hoy, el arte no-representativo se encuentra, por primera vez, en la posibilidad de encarar el espacio y el movimiento desde un punto de vista absolutamente concreto.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.46-47

-“La destrucción del espacio representado” de Mondrian:

“El problema fundamental del arte no-representativo, ha consistido no solamente en no representar objetos cotidianos, sino en la "destrucción del espacio representado", como decía Mondrian.“
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.53

-Abstracto y concreto:

“Muchos se preguntan: ¿cuál es la relación entre el arte concreto y lo que el pensamiento rigurosamente filosófico juzga abstracto? El arte concreto es esencialmente antiabstracto. Su fundamento es la exaltación de los elementos objetivos del arte a través de una conciencia estética altamente depurada y vigilante. No apela a lo abstracto ni a lo ficticio. No es un espejismo. Quiere ser mirado como un hecho o un objeto. .....Echemos una ojeada, por superficial que sea, sobre la pintura tradicional y comprobaremos que su proceso creador siempre tuvo como punto de partida una imagen de la naturaleza y como resultado la representación de dicha imagen sobre una superficie. Es decir, la pintura tradicional se inicia abstractamente y culmina del mismo modo; se inicia con una imagen que es abstracta con respecto al objeto por ella "imaginado" y culmina en una representación ilusoria, por ende, abstracta, de un objeto de tres dimensiones sobre una superficie de dos.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.69

Concreto y abstracto
Una interesante discusión acerca de la pertinencia de la consideración distintiva entre arte abstracto y concreto se desarrolla en : 
1 - JORGE ROMERO BREST, 1962, Qué es el arte abstracto, Buenos Aires, Editorial Columba, págs. 37-39
2 - FRANCESC VICENS, 1973, Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat Editores, pág. 25

Concreto y abstracto , y arte-objeto  vs.  arte-crónica:
“Toda historia del arte está marcada por la irresolución del hombre ante la dramática alternativa que, no es otra cosa que la necesidad de elegir entre el "arte-objeto" y el "arte-crónica". En la época actual, la convención pictórica ideada por el Renacimiento o, para ser más exactos, la Academia, que posteriormente surgió de él, han poblado de tal modo los ojos de fantasmas y de ilusiones de todas clases, que son pocos los que consiguen liberarse, reconociendo en el arte concreto la continuación, en su forma más depurada, de la antigua tradición del arte-objeto. ..... La denominación de "arte-concreto" —acuñada en 1930 por el holandés Theo van Doesburg, utilizada por Max Bill en sus primeros escritos de 1936 y por Arp y Kandinsky en 1938— es la que expresa mejor el contenido de esta nueva corriente estética. Como se ha dicho muchas veces, la denominación de "arte concreto" es la única que puede evitar los malentendidos sucitados hasta hoy por otras denominaciones más corrientes (arte abstracto, arte no objetivo, arte no figurativo). "
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.74-75

-Sobre la historia del Arte Concreto Argentino Nelly Perazzo afirma:
“... Para los integrantes de la Asociación Arte Concreto Invención, el recurso del marco recortado fue sólo un hito en un proceso comenzado intentando liquidar definitivamente lo ilusorio al quebrar la forma tradicional del cuadro. Alfredo Hlito publicó posteriormente un artículo en el cual explica que la solución de la coplanariedad a la que se había llegado resultó insatisfactoria para algunos de los integrantes del grupo y fue abandonada. Como consecuencia de este retorno al soporte tradicional Raúl Lozza y sus hermanos se apartaron en 1947 para llevar adelante hasta sus últimas consecuencias sus investigaciones a través de un movimiento denominado Perceptismo. ...Su búsqueda sustancial va a referirse a la relación existente entre la cantidad (o sea la superficie, el tamaño) y la calidad de la forma-color que es denominada cualimetría y pretende exaltar el color como plano. De acuerdo a la determinación de la cualimetría se anula la espacialidad del color que pasa a funcionar "coplanariamente". ............Cuando en 1954 Tomás Maldonado deja definitivamente el país invitado por Max Bill para ser profesor en Ulm, lo hace considerando regresiva y limitada la praxis artística y viendo en el diseño la apertura a una posibilidad transformadora del entorno físico del hombre. Maldonado sustenta un concepto total de la cultura que no acepta los compartimientos estancos de "arte", "diseño", "arquitectura", ni su descontextualización de las situaciones históricas concretas.”
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.24 y 28

-Referencias del Moderno en General para el Arte Concreto. 

"En las últimas décadas, la pintura ha evolucionado muchísimo. Sin embargo, sólo en tiempos recientes fue liberada de la esclavitud de sus aplicaciones tradicionales. Así, se posiciona en sitio que exige un examen escrupuloso de los instrumentos que utiliza y también de sus objetivos. Para el artista y para los espectadores, este análisis es necesario para permitir nuevos niveles evolutivos.
La pintura de tiempos anteriores no se encontraba tan endeble como la actual en cuanto a esta cuestión. Había saberes teóricos que no se correspondían con necesidades estrictamente técnicas, y era factible comunicar ciertas lecciones de composición —y verdaderamente se comunicaban— a los discípulos. Además, ciertos conceptos referidos a los elementos concretos, particularmente a su valor y su modo de aplicación, constituían cuestiones generalmente conocidas por los artistas. Dejando a un lado las directivas estrictamente técnicas (base, conglomerantes y otros), que en su mayoría fueron redescubiertas en las dos últimas décadas y que tuvieron un rol preponderante en Alemania respecto al desarrollo de los colores, prácticamente no ha sobrevivido hasta hoy ninguno de los antiguos conceptos. Es sorprendente que precisamente los impresionistas, quienes lucharon contra el "academicismo", desechando los últimos restos teóricos de la pintura y afirmando que "la naturaleza es la única teoría del arte", fueran quienes instauraron la piedra fundamental de una teoría del arte.
.......................................
Una de las labores esenciales de la nueva teoría artística sería un análisis agudo y exhaustivo de la historia del arte, respecto de sus elementos, construcción y composición, ..." 
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. págs. 21-22

“Cuanto más utilice el artista las formas abstractas o semiabstractas, más las conocerá y podrá ahondar en ese campo. Así también el espectador, conducido por el artista, va instruyéndose sobre el lenguaje abstracto y finalmente lo domina.
Emerge entonces la pregunta acerca de si no sería mejor abandonar todo lo figurativo, esparciéndolo por los aires, y poner al descubierto lo abstracto puro.”  VASSILY KANDINSKY,2004,Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág.68

“No obstante, la variedad de la forma nunca rebasará dos límites externos. Es decir:
1. La forma tiene por fin recortar sobre un plano, por delimitación, un objeto material; al; esto es, delinear sus contornos sobre una superficie o,
2. La forma es abstracta, o sea, no dibuja un objeto real sino que constituye un ente completamente abstracto. Estos entes abstractos que poseen vida, fuerza e influencia propia como tales, son el cuadrado, el círculo, el triángulo, el rombo, el trapecio y otros cientos de formas, más complejas cada vez, que ya no tienen una nomenclatura matemática. Todas ellas son ciudadanas en el reino de lo abstracto.
.....................................
La imitación exacta de una forma material es irrealizable: aunque el artista no lo quiera, está subordinado a sus manos y a sus ojos que, en tal caso, serían más artistas que su alma, que perseguiría
 únicamente un fin fotográfico. En cambio, el artista responsable no se satisface con registrar un objeto físico sino que desea dotarlo de una expresión; desea aquello que antiguamente se llamaba idealizar, más tarde se denominó estilizar, y mañana tendrá cualquier otro nombre.
La imposibilidad y nulidad, en el arte, de copiar un objeto sin un fin determinado ni el deseo de dotarlo de una expresión, son las premisas desde donde el artista parte para lograr objetivos artísticos puros (pictóricos), tomando distancia del aspecto literario del objeto. Esta es la senda por la que llega a la composición.
La composición pictórica pura se encuentra con dos problemas relativos a la forma:
1. La composición general del cuadro.
2. La creación de formas variadas que se relacionan entre sí en distintas combinaciones, subordinándose a la composición general.”
VASSILY KANDINSKY,2004,Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Ed. Libertador. págs. 64-65

“Uno de los propósitos buscados era crear un nuevo espacio, que sería producido por las relaciones del material elemental de la expresión visual —un nuevo espacio creado directamente con la luz, subordinando hasta la pintura (el pigmento)— o al menos sublimándola en lo posible. Los primeros pasos hacia tal concepto fueron dados intuitivamente por los pintores constructivistas. Su obra llegó a una primera etapa técnica con el uso del aerógrafo y el fotograma (sin cámara). Sobre superficies pulidas, metales, materiales sintéticos, etc., se pulverizaban finísimas capas de pintura fluida, iridiscente, a las cuales la capa reflectora inferior daba una apariencia etérea, fluctuante .
Trabajo superficial intrínseco:
Esta etapa marca el fin del impresionismo; representa el dominio de la superficie, no con fines atmosféricos, sino plásticos y espaciales.”
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY , 1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito. págs.62-63

Son fundamentales los procesos de creación artística del arte abstracto (luego concreto) mostrados en estos fragmentos citados aquí, en tanto secuencias expresivas  que pueden ser tomadas como series proyectuales de diseño, al utilizar los mismos criterios de elaboración de sentidos visuales, pero en relación con el uso, la función y la comunicación:
THEO VAN DOESBURG,1985, Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio de Arquitectos de Murcia. págs. 44-49 y págs.93-110

El manifiesto del arte concreto de Carlsund,Van Doesburg, Helion y otros plantea ciertos puntos de interés: 
-La construcción pictórica con planos y colores, que tienen significación material intrínseca en sus elementos conformados expresivamente. 
-Se plantea a la pintura como concreta y no abstracta, pues es concreta-real como las líneas y los colores que la componen. 
-Y es de interés para el campo proyectual  la afirmación sobre la consideración de la realización óptica del pensamiento por medio de la pintura, el cuadro como  pensamiento-color.
THEO VAN DOESBURG,1985, Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio de Arquitectos de Murcia. págs.157-162

 

al indice general
 

NOTAS 

Comentarios y referencias bibliográficas básicas.

  Este cuerpo de notas está constituído por comentarios aclaratorios referenciados a las obras básicas de consulta y fundamentación, y por citas textuales transcriptas, o indicativas, con sus referencias bibliográficas indicadas.
  Por ser notas de referencia de varias partes de la tesis, i.e. parágrafos de la presentación inicial, apéndices sobre arte y núcleo gráfico, en sí no poseen necesariamente un orden temático. La referencias bibliográficas indicadas en las notas se encuentran en la bibliografía básica de la tesis. 

(1) Al final de la presentación inicial de la tesis se encuentran dos apéndices en los cuales se referencian y fundamentan los problemas del arte clásico y del arte concreto atendidos en la tesis, además de haber referencias a la obra e ideas de los autores de las mencionadas líneas artísticas.

(2) Acerca de la necesidad de actualización de campos y conceptos.
TOMÁS MALDONADO, 2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.p. 74

(3) Acerca de la necesidad de actualización de campos y conceptos.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.78

(4) Acerca de la necesidad de actualización de campos y conceptos.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.70

(5) Acerca de la necesidad de actualización de campos y conceptos.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.68-69

(6) Planteo de presentación de los estudios desarrollados en "Lo Real y Lo Virtual".
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.10-12

(7) Planteo de presentación de los estudios desarrollados en "Lo Real y Lo Virtual".
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.20-21

(8) Planteo de conclusión de los estudios desarrollados en "Lo Real y Lo Virtual".Acerca de una historia crítica de las técnicas de la iconicidad.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.193

(9) Planteo de conclusión de los estudios desarrollados en "Lo Real y Lo Virtual".Acerca de una historia crítica de las técnicas de la iconicidad.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.194

(10)-Acerca de las categorizaciones perceptiva y conceptual, como clave para el entendimiento de las relaciones entre ícono y proposición.

TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.184

(11) Sobre la relación entre categorizar y clasificar.
       Ver también extracto en nota (17). 
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual, Barcelona,Gedisa.p.200

(12 ) - Acerca de Wittgenstein:

TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. p.168
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.196

(13) - Referencia de Wittgenstein:
 Ilustración de la  modelación por medio de un ejemplo de aproximación de una figura (mancha) por el cubrimiento superficial con una malla reticular de forma variable, con una importante referencia a Hertz.
LUDWIG WITTGENSTEIN, 1973, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza.  parágrafos:  6.341  a  6.361.

(14 ) - Sobre las modalidades estructurales de la simulación y la modelación, el problema del isomorfismo y de la forma:
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.144
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.144
 TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.190
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. p.191

(15 )- En relación con la formulación matemática (que en el contexto de esta tesis interesa a la lógica formal elemental) que opera con sentidos proyectuales expresivos a fin de simular esquemas conceptuales de la crítica del arte, utilizando a  obras de arte (sus réplicas informáticas), quedando todo esto integrado en una modelación que logra la convergencia de los tres campos:
 TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.78
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.201

(16 ) - En relación con el problema del pensar proposicional y la percepción icónica, la importancia de la temporalidad significativa :
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. p.185
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.179
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. p.74

(17 )- Acerca de la potencia cognitiva de la similitud:
 TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.67
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.187
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.187
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.200
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.201
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.201
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.183
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. p.142

(18 )- Sobre la modelación informática:
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.148
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.76

(19)   Acerca de los desarrollos interactivos y temporalidad icónica:

 TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.179
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.179
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.p.180

(20) – Acerca de la noción moderna de punto en Kandinsky :
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.33
“ ¿Cómo delimitar entonces el concepto de punto y el concepto de plano? Se deben tener en cuenta dos condiciones:
1. La relación de tamaño entre el punto y el plano.
2. La relación de tamaño entre el punto y otras formas en el plano.”
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.34
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.36
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.37
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.38
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.39-40
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. p.41-42
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. p46-47
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.49-50
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.p.54

(21) Para una definición de la iconología de Panofsky, sus fundamentos epistemológicos y su método de estudio pueden consultarse:
    1- MARÍA ELENA GÓMEZ. La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, Julio 2003.   págs. 5 y 8 . Donde refiere a:
ERWIN PANOFSKY, 1970, El significado en las artes visuales, Buenos Aires, Ediciones Infinito. 
    2- ERWIN PANOFSKY,1985, Estudios sobre iconología, Alianza Editorial.

(22)  Acerca de la Teatralidad.
Tomás Maldonado señala otro factor que tuvo una importante influencia en la génesis de la figuración naturalista moderna y que consiste en el proceso por el cual la pintura se adueña progresivamente de la representación de los grandes espectáculos de aquellas época, es decir, las representaciones sagradas,  las fiestas urbanas y las ceremonias, etc.
 TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. págs.34-35
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.36

(23) Consideraciones sobre el infinito
 Acerca de la construcción de la perspectiva, y su relación con el infinito, en occidente:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra. pág. 13 y pág. 17

 En relación con la ideas matemáticas surgidas en la época  de Van Eyck, y su relación significativa con su modo de simbolizar pictóricamente, incluídas las consideraciones sobre el infinito:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra págs. 182-183

(24) Consideraciones sobre técnicas relacionadas:
    1-Acerca de la ceroplastia y del verismo:
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.32
         2-Sobre espejos y perspectiva.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.52
      3-Sobre la iluminacion de libros.
Hay referencias sobre el trescientos pre-renacentista y la importancia de la iluminación de libros como antecedente de la pintura de figuración naturalista realística en:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra  págs. 34, 36 y 125

(25) Consideraciones sobre el referente pictórico.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.72
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.73

(26) Consideraciones sobre convencional vs. natural.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.22

Acerca del tema del reconocimiento en relación con los factores que más contribuyeron al nacimiento y al desarrollo de un sistema de representación visual caracterizado por un sello de verismo y naturalismo. En el curso del análisis de Maldonado, siempre está presente el discutido problema de la fidelidad (que lo representado pueda reconocerse) de este sistema respecto de la realidad. La perspectiva renacentista ha sido, seguramente la mejor representación convencional alcanzada hasta ahora, pues en el pasado ningún otro método de representación visual respondió mejor a  exigencias de una eficaz relación operativa —o sea, comunicativa y productiva— con el mundo.
 Es clave esta discusión en el contexto de la tesis ya que las obras de arte informatizadas deben ser reconocidas en sus cualidades estéticas para que un tratamiento icónico-conceptual tenga sentido. En relación con ello:
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. págs.37-38
Toda esta maravillosa obra de Panofsky se dedica plenamente al tema.  ERWIN PANOFSKY, 1991,La perspectiva como forma simbólica , Barcelona,Tusquets Editora

(27) Sobre las espacialidades antigua y renacentista:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra. pág. 13 y pág. 17

(28) Consideraciones sobre la difusión sociopolítica religiosa de la perspectiva.
Se plantea una interesante hipótesis sobre las razones socio-políticas de instalación cultural del dispositivo significativo de la perspectiva relacionandoel fracaso del intento de imponer al cristianismo el repudio de las imágenes en los lugares de culto: ¿habría podido existir un Renacimiento si la actitud iconoclasta hubiera triunfado?
Se refiere a la exigencia de la Iglesia  de desarrollar un articulado sistema de imágenes destinado a hacer su credo más inteligible y, por lo tanto, más accesible a una vasta masa de creyentes reales o potenciales.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.28
 Y reitera que a partir de los siglos XIII y XIV se manifiesta cada vez con mayor claridad la voluntad de la Iglesia de elaborar las bases de un sistema de imágenes que se acercara a la comprensión de personas sin acceso a los bienes culturales. Hubo una verdadera política del ícono.
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. pág.30

(29)     Consideraciones sobre los posibles dispositivos técnicos auxiliares.  M. Kemp discute sobre las adaptaciones en Las Meninas, de la perspectiva legítima para posibilitar los efectos estéticos y de sentido de la obra de Velazquez.
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akal, pág. 119

Trata de la posibilidad de creación pictórica de Vermeer con auxilio de la cámara obscura.
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akal, pág. 208

(30) Sobre las consideraciones de la perspectiva en el renacimiento y el tema de la ventana de visión:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra. págs.11-12

Sobre el espacio volumétrico representado que excede la ventana de visión y se extiende hacia el espacio de contención de la obra, en el caso de Van Eyck, además de su, todavía geométricamente pero no expresivamente, imperfecta construcción perspectiva.
ERWIN PANOFSKY, 1991,La perspectiva como forma simbólica , Barcelona,Tusquets Editora. págs. 42, 43 y 100

(31)Acerca de las escuelas pictóricas renacentistas y sus modalidades de considerar la perspectiva:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra. pág.15

(32)   Consideraciones sobre la pasta pictórica 
Acerca de la dudosa autoría de Van Eyck sobre la técnica al óleo, pero de su crucial importancia al establecer métodos fructíferos pictóricamente:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra. págs.153-155

(33)  Tratamiento superficial en la pintura. 
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY , 1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito.págs.55-56

(34)  Consideraciones sobre la línea y relleno
Fundamental apreciación realiza Romero Brest al considerar la línea pintada en las obras del arte clásico como subordinada a, o subsidiaria de  la descripción de los objetos, formando límites entre zonas o representando contornos, sin valor geométrico propio ó intrínseco ( caso del concreto) : 
JORGE ROMERO BREST, 1962, Qué es el arte abstracto, Buenos Aires, Editorial Columba. pág.15

(35) Consideraciones sobre el punto, ver nota (20) y en la presentación inicial de esta tesis, pags. 16-18, sobre el desarrollo histórico del tema del punto en el contexto de la tesis.

(36)  Consideraciones sobre el boceto Se muestra un reticulado de esbozo para una pintura de tamaño en:
ERWIN PANOFSKY,1991, La perspectiva como forma simbólica , Barcelona,Tusquets Editora. pág. 64

(37) En relación con la elección de Van Eyck en la tesis, por su importancia 
 como personaje pictórico ilustre de su época puede consultarse: 
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra pág.10

(38) En relación con la importancia de Van Eyck como expresión pictórica de una delicada orfebrería artesanal:
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra pág.75

(39) La iconología sobre el Arnolfini de Van Eyck, el análisis de Panofsky en:
1-  ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra págs. 201-202
 2- ERWIN PANOFSKY,1934, Jan Van Eyck's Arnolfini Portrait, Burlington Magazine No.64

(40)  Seurat y la crisis del arte naturalista:
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akal, pág. 340

(41) Seurat y su método puntillista de coloreado, la necesaria distancia de visión de sus obras, y su interesante propuesta de marco puntillista, quizás un adelanto larvario del marco recortado del Concreto:
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akal, pág. 338

(42) Seurat y los conceptos tomados de la óptica para trasladarlos prácticamente al arte:
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akal, pág. 336

(43) Seurat y sus científicos de referencia:
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del arte, Madrid, Akalpág. 333

(44) Seurat y cubismo:
Los cubistas, llevando hasta sus últimas consecuencias lo que Cézanne y Seurat  sólo habían sugerido, pusieron al desnudo el mecanismo abstracto de toda representación. 
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.41

(45) Acerca del Concreto

TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.49-50

(46) Concreto dialéctico materialista vs. representación naturalista: 
La representación gráfica manualmente ejecutada, de técnica revolucionaria y socialmente necesaria, ha pasado a ser, después de la fotografía, idealismo filosófico. O mejor aún: una de las tantas manías filosóficas de la burguesía, como el agnosticismo, el solipsismo o el existencialismo.
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.49-50

(47)Manifiesto Invencionista Revista Arte Concreto - Invención. Buenos Aires, Agosto de 1946.
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.39

(48) Cubismo y concreto
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.41

(49) Representación e ilusión:
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.43

(50) valor intrínseco de la tela y estructura no representativa
en la historia del arte no-representativo bidimensional
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.44

(51)   arte concreto y voluntad de estructura
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.46-47

(52)  “La destrucción del espacio representado” de Mondrian:
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.53

(53) abstracto y concreto
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.69

(54) concreto y abstracto
Una interesante discusión acerca de la pertinencia de la consideración distintiva entre arte abstracto y concreto se desarrolla en : 
1 - JORGE ROMERO BREST, 1962, Qué es el arte abstracto, Buenos Aires, Editorial Columba, págs. 37-39
2 - FRANCESC VICENS, 1973, Arte abstracto y arte figurativo, Barcelona, Salvat Editores, pág. 25

(55) concreto y abstracto , y arte-objeto  vs.  arte-crónica:
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.74-75

(56) Sobre la historia del Arte Concreto Argentino Nelly Perazzo afirma:
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. Págs.24 y 28

(57) Referencias del Moderno en General para el Arte Concreto:

VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. págs. 21-22
VASSILY KANDINSKY,2004,Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág.68
VASSILY KANDINSKY,2004,Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Ed. Libertador. págs. 64-65
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY , 1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito. págs.62-63

Son fundamentales los procesos de creación artística del arte abstracto (luego concreto) mostrados en estos fragmentos citados aquí, en tanto secuencias expresivas  que pueden ser tomadas como series proyectuales de diseño, al utilizar los mismos criterios de elaboración de sentidos visuales, pero en relación con el uso, la función y la comunicación:
THEO VAN DOESBURG,1985, Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio de Arquitectos de Murcia. págs. 44-49 y págs.93-110

El manifiesto del arte concreto de Carlsund,Van Doesburg, Helion y otros plantea ciertos puntos de interés: 
-La construcción pictórica con planos y colores, que tienen significación material intrínseca en sus elementos conformados expresivamente. 
-Se plantea a la pintura como concreta y no abstracta, pues es concreta-real como las líneas y los colores que la componen. 
-Y es de interés para el campo proyectual  la afirmación sobre la consideración de la realización óptica del pensamiento por medio de la pintura, el cuadro como  pensamiento-color.
THEO VAN DOESBURG,1985, Principios del nuevo arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio de Arquitectos de Murcia. págs.157-162

(58)  Sobre el tema de la política y el proyecto.
TOMÁS MALDONADO, 1972, Ambiente humano e ideología, Buenos Aires, Nueva Visión. pág. 43.

(59)  Sobre la praxeología de la proyectación y el ambiente humano, y sobre la dialéctica de lo concreto en lo proyectual.
TOMÁS MALDONADO, 1972, Ambiente humano e ideología, Buenos Aires, Nueva Visión. págs. 20 y 91.

(60) -Acerca del método.
“En cambio, para Gropius, lo esencial es la revolución en el método; es más, todo el sistema se reduce al método. “
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág.62
-Sobre el problema metodológico en la tesis.
Para el desarrollo de la tesis es de interés el considerar las críticas que Tomás Maldonado, siendo rector de la escuela de Ulm, realiza a los metodólogos dogmáticos, quienes reducen lo proyectual a diagramas científico-técnicos y a formulaciones matemáticas con autosuficiencia significativa, desconectándose por ello de la realidad cultural.
Lo proyectual como práctica social importa quehaceres metodológicos, pero diversos, evolucionantes y adaptables a los distintos contextos técnico culturales de época, y en absoluto siendo fijos, inmutables o esenciales.
La práctica proyectual implica más una postura cultural que una formación estructurada, y se pretende una integridad de la disciplina proyectual pero que cuente con la necesaria plasticidad para entender las características de cada época. La tesis por ello plantea como adecuada y pertinente una heterogeneidad metodológica, que en su caso particular parte de una heurística exploratoria descriptiva fenomenológica y llega finalmente a un ámbito metodológico conceptual dialéctico neopositivista. Estos dos ámbitos culturales de análisis y producción son esencialmente diferentes, pero integran armónicamente un mismo proyecto de investigación productiva.
La coherencia proyectual de la tesis surge, justamente, del enlazamiento productivo de diferentes itinerarios metodológicos, desposicionando cualquier intento de encuadramiento esencialista del quehacer proyectual.
A lo proyectual le importa, esencialmente, el estatuto metodológico, pero no le importa determinar  particulares metodologías para el abordaje y la solución de desafíos en pos del cumplimiento de objetivos proyectuales, tales particulares metodologías  adecuadas son consideradas contingentes.
La tesis posiciona a lo proyectual cómo dinámica cognitiva productiva y no como dogmática funcional y tecnicista, en virtud de ello se considera fundamental su mencionada heterogeneidad metodológica. Refiere:
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 16

(61)  Sobre la praxeología de la proyectación y la ecología.
TOMÁS MALDONADO,1999, Hacia una racionalidad ecológica, Buenos Aires, Infinito.

(62)  Los tres ámbitos disciplinares del diseño desde el Moderno:
 Como plantea la tesis, de las ideas del Movimiento Moderno se desprenden tres ámbitos de desarrollo disciplinar proyectual, elementos, conceptos y quehaceres.
 Es importante para establecer un campo de pensamiento sobre hechos del diseño de tal modo que queden referenciadas estas categorías en cada caso estudiado.
El quehacer, o práctica metodológica de diseño, tiene un peso significativo mucho mayor que en la ciencia formal, y está dado por las acciones realizadas durante el desarrollo del proceso proyectual, y en el caso de la tesis tiene dos especificaciones distintas, una aplicada en la fase 1 y otra en la fase 2, una que obedece a una práctica heurística exploratoria, y otra que obedece a una praxis dialéctica referenciada  por conceptos científico-técnicos.
Los elementos son las representaciones informáticas de las escenas pictóricas, los sustratos materiales informáticos visuales (pixeles), además de las construcciones significativas informáticas (ventanas contenedoras, escritorio), etc.
Los elementos extra-proyectuales que se pretenden representar por medio de diseños son los del arte y la crítica artística, es decir las escenas pictóricas, los sustratos materiales pictóricos (manchas esparcidas compositivamente por la tela o la tabla), los marcos limitantes del cuadro ventana clásico, los elementos de los trazados constructivos de la perspectiva, etc.
 Los conceptos están dados en los fundamentos de las categorizaciones de las calidades del pixel informático según sus valores icónicos, en los criterios para las valoraciones de autonomía y representación significativas de las ventanas informáticas en relación con sus contenidos, en el lugar que se le otorga a la interacción, en las estructuras de los diagramas finales, etc..
 Y los conceptos  extra-proyectuales que se pretenden expresar por medio de diseños son los de la crítica pictórica y en particular sus consideraciones sobre la perspectiva y el arte concreto, los de la técnica del color del puntillismo,  los de la dialéctica filosófica aplicada a la evolución del arte, los de la lógica informática aplicados a la producción de imágenes adecuadas,  etc.
 Es fundamental para la tesis la identificación de estos tres ámbitos en cada parte a fin de poder desarrollar la investigación.

(63) Referencias del Moderno respecto de la noción de elemento:
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY , 1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito. págs.89-90-91

VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág. 23
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág.38-39

(64)  Referencias del Moderno relativas a los Conceptos:
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. págs. 42-43
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág. 55
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. pág. 105
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. pág. 105
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY , 1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito. págs.62-63

(65) Referencias del Moderno en relación con el quehacer:
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág. 17
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág. 20
VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador. pág. 23-24
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. Pág. 62
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. pág. 105
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. pág. 106-7
TOMÁS MALDONADO, 1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito. Pág.62

(66) Sobre la acepción débil de realidad virtual:
TOMÁS MALDONADO, 1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa. 
pág. 102
 

 

NOTAS AUTÓNOMAS

 Comentarios  referenciados, elaborados durante el desarrollo de la tesis sobre temas específicos tratados por Tomás Maldonado en sus obras.

Tomás Maldonado refiere a las relaciones entre arte y ciencia y para ello toma a los renacentistas y a Seurat en tanto cultores de un arte basado en la ciencia para la producción de sentidos culturales expresivos. El lugar de Seurat es de relevancia en tal campo y constituye un antecedente importante del arte concreto, ya que elucida científicamente los modos de producción ilusoria de las escenas pictóricas significativas. Este artista puede ser tomado como antecedente proyectual de la producción informática de imágenes ya que la misma se basa en similares principios físicos fisiológicos diferenciándose únicamente por la pasividad lumínica pictórica vs. la propia luminancia 
del monitor informático. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
 Pág. 155

La característica de plasticidad de la informática en las modelaciones técnicas de la realidad, que se extiende hacia las posibilidades inéditas de invención y creación es lo que anima a plantear una tesis que proponga la expresión conceptual dentro de las humanidades por medio de simulaciones informáticas    hecho que también refiere a los comentarios que Tomás Maldonado  realiza acerca de la potencialidad epistémica de la producción icónica computarizada. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
Págs. 76 y 149

La importancia del análisis icónico de los medios expresivos informáticos es crucial, ya que elucida los modos de producción de imágenes significativas y de sentidos comunicables. En relación con el tema de la tesis, la referencia a las consideraciones de Morris sobre las nociones de valor icónico en lo pictórico son fundamentales. Tomás Maldonado toma estas ideas, y en relación con el arte concreto, instala el importante término de la autorreferencialidad icónico pictórica del arte concreto, en tanto producto reconocible de la dialéctica clásico concreto. La tesis se basa en tal reconocimiento a la hora de establecer diagramas del paralelismo entre tal dialéctica histórico crítica y operaciones de diseño y de uso, lo que permite desplazar la autorreferencialidad desde lo pictórico hacia las presentaciones informático visuales. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
Pág. 72

Pero también en relación con los valores icónicos informáticos y su tratamiento dentro de la tesis, lo que se intenta es dar cuenta de la propuesta de Tomás Maldonado acerca del necesario aporte de los nuevos modos de la producción icónica computarizada al corpus teórico de la semiótica. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
pág. 68

Y relación con lo anterior inmediato, también los temas de la consideración del cuadro como producto o el cuadro como proceso, y de la importancia de los módulos interpretativos, tienen su influencia sobre el desarrollo de la tesis. Ello se manifiesta en el planteo de la comunicación de un contenido crítico conceptual como proceso interactivo, y el cual es, conceptualmente tratado a través de diagramas que relacionan módulos interpretativos a través de operaciones proyectuales. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
pág. 75

Los temas de la modelación la simulación y la calidad de imagen son claves dentro de la tesis, remitiéndose a Wittgenstein, Tomás Maldonado considera a la imagen referible teóricamente como imagen técnica, y propone la problemática de la posibilidad de la modelación plena, es decir lógica, por medio de imágenes técnicas llegando el planteo de la suficiencia y limitaciones de un posible tratamiento y icónico de la lógica de los hechos. También aquí se plantea también que modelar y simular se basan en ambas en la similitud. La tesis intenta establecer un posible campo de implementación para el tratamiento lógico icónico de contenidos conceptuales, y en ello está involucrada la simulación computacional gráfica. También, y en un sentido informático propio, se plantean en la tesis desarrollos operativos y heurísticos dentro de los recursos de la computación gráfica a fin de establecer un ámbito de relación entre la lógica, en este caso neopositivista técnica y dialéctica, y la modelación visual. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
Pág. 186

 Abordando el problema de la consideración icónica de la lógica  se hace notar la posibilidad de acercarse a un esbozo de ataque del problema atendiendo a las configuraciones secuenciales de imágenes las que pueden albergar proposiciones declarativas. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
pág. 178 y 180

Aquí el escollo lo constituye la diferente calidad entre el percibir icónico y el pensar proposiciónal, más allá de sus coincidencias, aunque ambos se establecen en un orden serial en el cual lo novedoso coloca una diferencia dentro de lo familiar. Y explica que la posibilidad de una paráfrasis de la proposición por medios icónicos es dificultosa, y para ello indica que ícono y proposición discrepan en los modos de conectar los sucesos por cadenas causales distintas. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
Pág. 185

Queda habilitada la puesta en escena informática de la cuestión cuando Tomás Maldonado indica la apertura histórica de una relación instrumental entre pensamiento y percepción que permitiría un desarrollo operativo entre formulación lógica y modelación visual pero incluyendo esencialmente el debate sobre la significación. 
 Y en relación a ello remite a Frege quien planteó el problema de la referencia y el sentido ilustrándolo con la anécdota de Galileo, en la cual se trata el problema de la observación, y por ende de la imagen y la mediación instrumental. Aquí Tomás Maldonado predictivamente aporta la idea de que las técnicas de procesamiento informático de las imágenes tendrían un lugar relevante en el tratamiento de tal problema.
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
pág. 186 y 188

   La perspectiva   materialista   de Tomás   Maldonado   implica  la  relativización de   la   aplicación  de  la  noción  de  convencionalismo  semiótico   extrapolado al terreno de  las imágenes vía un   reduccionismo   textual   el   rescate  de   los valores icónicos  en la tesis intenta efectivizar tal relativización.
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
 pág. 68

    En los lineamientos de diseño de  la  tesis como  proyecto se atiende a la incorporación   del  movimiento  a    la  descripción  del  proceso  semiótico perceptivo  de  la  pintura. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
 pág. 75

La tesis atiende a la caracterización de las técnicas de la iconicidad como órganos de  reproducción  comunicativa  e  intenta aportar modestamente importante  proyecto  de  fuente  marxista  de  una  historia  crítica  de las técnicas de la iconicidad. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
 pág. 194 y 199

.  Al discutir el tema  de  una posible paráfrasis de la proposición  por  medio  del ícono, Tomas  Maldonado  incorpora  el  término  de  iconema   que   sería similar funcionalmente a las proposiciones atómicas, y que en el campo de las imágenes apuntaría a aquellos rasgos de las mismas  que permiten captar lo significativo.
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
 pág. 44 y 184

La introducción del estatuto temporal en tanto interacción entre usuario y programas informáticos, o en tanto pasajes entre momentos lógicos a los que se corresponden operatorias de diseño o de uso de programas informáticos, se relaciona con los señalamientos de Tomás Maldonado en relación con las posibilidades de la expresión  icónica de las proposiciones declarativas. Y también al establecimiento del pensar y del percibir como situaciones de pasaje entre estados cualitativamente diferentes. Las interacciones propuestas para el uso de los programas expresivos de las dialéctica efectivizan estos tópicos de modo notable.
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
Pág. 180

 La noción propuesta por Tomás Maldonado de aprendizaje por el uso, que parte del aprendizaje por el hacer, es la base ideativa que habilita la consideración de los objetos de tesis como comunicadores conceptuales. 
TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual , Barcelona, Gedisa.
pág. 87

Fue el objetivo y la intención del movimiento moderno la transformación de la vida social cotidiana  implicando ello un diseño, cuyos productos colaborasen con una estética vital socialmente difundida y no sólo para privilegiados. Justamente en un campo en el que no han entrado tales concepciones, 
como es el campo de industria de los programas informáticos, los funcionalismos y la total falencia de una crítica estética cultural indican la importancia de las ideas del movimiento moderno en tal campo. 
Se propone la instalación en tal campo de los planteos e ideas del movimiento moderno para intentar promover a una participación activa e inteligente de la comunidad cultural en las políticas que animan a estas nuevas industrias de lo virtual.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.Pág. 65

Se considera que hacerse cargo de la responsabilidad del diseño informático en la conformación de una conciencia científica de masas implica la idea de generar tal conciencia a partir del conocimiento social de los propios dispositivos técnicos expresivos  y esto propendería quizás a  reforzar la conciencia científica y técnica individual intentando acercar los términos de los conocimientos científicos individuales a los sociales.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.págs. 69 y 70

1-Se piensa que brindar la posibilidad de involucrar a la complejidad de lo artístico dentro de las técnicas de la expresión informática también colaboraría con evitar las clausuras o reducciones semánticas de la riqueza cultural que pueden producirse por los medios y métodos de digitalización, los que a veces incurren en simplificaciones o reduccionismos de la complejidad expresiva de lo real.
2-La propuesta de Tomás Maldonado de "cabalgar al tigre", en tanto urdir tácticas para influir en los devenires de la realidad socio-polìtica, estaría especificada por medio de la tesis tomada como una crítica productiva, propositiva e involucrada con acciones de diseño.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 71
 
 

Es importante hacer notar la participación del diseño en los ámbitos de producción de lo comunicacional en general, lo que también es una propuesta originada en el movimiento moderno, entonces se pretende por ello, que la tesis la efectivice en el campo de la difusión de contenidos culturales por medio de la realización de dispositivos interactivos informático visuales.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 73

Y también con la tesis se intenta propender a la conjunción entre producción y calidad comunicacional por medio de introducción de ideas y conceptos del diseño moderno en los campos de la producción informática.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 74

Desde el punto de vista conceptual en la tesis se intenta plantear la postura de un enfoque que favorezca lo concreto técnico material, tanto en la identificación de los complejos problemas que lo proyectual debe enfrentar, como también en la búsqueda de sus soluciones.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 78

En la tesis se intenta establecer una intrínseca expresión conceptual de ideas artísticas por medios técnicos informáticos, respondiendo al planteo que realiza Tomás Maldonado de considerar al diseño como puente entre las orillas de las culturas técnico científica y de las humanidades.
Este concepto de diseño responde claramente las propuestas de la amplitud cultural del movimiento moderno y queda manifestado concretamente en la tesis por realizarse simulaciones con sofisticación técnica sobre ámbitos conceptuales expresivos de las humanidades.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 79

En relación con la caracterizaciones de las posturas de las áreas culturales, en tanto referirlas a los roles de especialista o de generalista se ha pensado:
- especializar la tesis en tanto presentación puntualmente especificada de conceptos de la crítica artística con un tratamiento informático minimalista - generalizarla por medio de propuestas y ideativas para el diseño informático visual acordando ello con los planteos que el propio Tomás Maldonado realiza en los capítulos sobre arte y ciencia en su obra "Lo real y lo virtual".
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 80

El movimiento moderno ha instalado el problema del quehacer cultural en general y particularizándolo en los ámbitos de lo proyectual en tanto estudios sobre las modalidades expresivas,  adecuadas implementaciones técnicas, los programas de formación en diseño y el planteo crítico del problema de la metodología del diseño. Dentro de la industria de los programas informáticos está instalada la primacía de las prácticas con teorías subordinadas exactamente a los requerimientos de eficiencia y adaptación funcional, la tesis también se inspira en la propuesta de Tomás Maldonado de un pragmatismo que se abra al mundo para intentar propuestas renovadoras en estos campos de producción industrial.
TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito.pág. 82

La presente tesis en relación con estos próximos temas intenta plantearlos el campo de la informática visual en tanto:
 1- Comunicar informáticamente sus conceptos ilustrándolos con representaciones adecuadas de obras de  arte.
 2- Aplicar posibles extensiones o paralelismos de los mismos conceptos al campo del expresión informática  de imágenes significativas, por ello, y a medida que se avance en las referencias a las obras críticas de Tomás     Maldonado, se comentarán sus implicancias en el campo informático.
"Este perro no es real, sino pintado."
 La cita de Petronio elucida, disolviéndola a la vez, la ilusión representativa justamente señalándola como un producto de una acción técnica sobre un sustrato material.Aquí se plantea un quehacer expresivo y un elemento material expresante, trabajado para obtener modos técnicos de expresión.
 El arte concreto planteó la destrucción del espacio representado, al decir de Tomás Maldonado, lo que implica la creación de valores en el sentido que le da Morris, y que en el caso del arte clásico son aquellos relacionados con la perspectiva y los contrapuntos tonales que sugieren una espacialidad volumétrica ideal.
 La atención al quehacer productivo significativo y al sustrato material expresivo al que refiere Petronio cuando señala al perro pintado, tiene su correlato claro y contundente a la hora de considerar los variados modos ilusorios puestos en juego al producir imágenes informáticas significativas.
 Toda expresión visual informática recurre siempre a constructos técnicos específicos a fin de permitir el reconocimiento perceptivo significativo de las imágenes producidas.
 En la presente tesis se analizan críticamente tales métodos por medio de su aplicación al diseño de programas informáticos interactivos que constituyen los objetos informáticos de tesis y  que por su uso permiten tal análisis crítico. TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.Págs. 49 y 50

El establecimiento de una espacialidad previa que señala a las masas objetuales como ocupantes de un lugar espacial preexistente, tiene sus correlatos  informáticos virtuales tanto con referencia bidimensional (lo que en la tesis se denominará espacio virtual bidimensional), como con referencia tridimensional (lo que la tesis se denominará espacio virtual tridimensional).
La virtualidad informática tridimensional se implementa tanto para ser observada pasivamente en forma de videos informáticos, como tanto para interactuar con programas visuales utilizándose en ambos casos las mismas estructuras de construcción geométrica espacial que se utilizaron en la perspectiva pictórica clásica, pero ahora extendidas técnicamente de acuerdo con las condiciones y posibilidades de los recursos informáticos.
Pero también hay un estatuto representacional en la simple ventana informática Windows en blanco, que no equivale directamente al lienzo o tela en blanco dentro de lo pictórico.
La ventana informática bidimensional, que como caso particular podría albergar un contenido virtual tridimensional, es establecida por una actividad óptico electrónica que requiere de un funcionamiento permanente, y que es internamente dinámico, frente al lienzo pictórico vacío y estático.
Además, por requerimientos para el diseño de los sistemas de programación de las aplicaciones informáticas, el interior de la ventana posee sus propias coordenadas locales otorgando valores planares representacionales a los puntos de tal interior geométrico.
Pero es evidente y manifiesto el paralelismo pictórico informático, y hasta semántico, entre cuadro ventana (o cuadro con marco limitante) y ventana informática Windows.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 59

Los cultores de las líneas del movimiento del arte concreto formulan principios de una estética materialista de corte marxista apuntando a la "conquista de lo concreto" replanteándose los problemas del arte no representativo desde Malevitch en adelante, así proponen innovaciones expresivas pictóricas como el cuadro de marco recortado que hace que el espacio circundante penetre en el cuadro y se incluya dentro del hecho artístico, o como la separación de los elementos del cuadro incorporando la coplanariedad.
Pueden establecerse las oposiciones que las obras del concreto superan dialécticamente, y es de interés señalar que tales oposiciones notablemente se pueden reinstalar dentro del terreno informático visual.
Por ejemplo:
     - pasta pictórica vs. contenido representado - 
pasaría a constituirse en lo informático como la oposición 
  - pixel óptico electrónico vs. imagen virtual representativa -
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 46

Podría considerarse que la simplicidad del arte concreto tiene dos aspectos:

1 - La integridad de las obras del arte concreto en virtud de la cual no pueden descomponerse ya que el dividir un cuadro del arte concreto se lo destruye significativamente, sin embargo nótese que un cuadro clásico representativo puede dividirse en cuadros menores que siguen teniendo sentido.
2 - El minimalismo que implica la máxima posibilidad comunicativa con los menores recursos haciendo gala de una exquisita sencillez, nótese que muchas obras de la arquitectura y arte clásicos hacen gala de lo opuesto bajo la forma de una recargada decoración o excesivo monumentalismo.

Es interesante la extensión de éstas pautas al terreno musical notando que las obras del dodecafonismo, que tuvo lugar en la misma época del movimiento moderno, no están constituidas por líneas melódicas simultáneas cada una con su sentido estético, como pasa en la música clásica en general.
En el terreno de las expresiones informáticas tales aspectos del arte concreto cobran sentido proyectuales, que son tomados en la tesis para el diseño de los programas informáticos producidos. 
Tales sentidos apuntan a tratar de lograr la máxima calidad comunicativa de un contenido con máxima sencillez y simplicidad posible de recursos técnicos.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 79

Para Tomás Maldonado el campo de lo proyectual constituye un continuo que abarca artes diseños y técnicas. Para esta tesis tiene interés el aportar a la inclusión de posturas que integren lo estético y lo social a los eficientismos funcionalistas que impregnan los ámbitos de desarrollo de las tecnologías de avanzada. Y se intenta realizarlo tomando como articulador al concepto de iconicidad, es decir, la problematización del campo de valores significativos de los elementos técnicos expresivos.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.Pág. 28

Tomás Maldonado señala a Seurat como uno de los autores que elucidan los mecanismos concretos de producción representacional, y por tanto, como uno de los antecesores del arte concreto.
Es notable como la construcción pixelar de imágenes informáticas obedece a los mismos principios básicos del puntillismo, siendo entonces otro de los nexos históricos construibles para aportar al entendimiento del campo de la informática desde la perspectiva del movimiento moderno.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 41

La postura (o la impostura) proyectual de ocupar el vacío con minucioso apilamiento burocrático se extiende críticamente a los ámbitos de la proyectación en relación con los medios informáticos, notándose al respecto algunas situaciones generalizadas como la repetición acrítica del pautas o la copia  de patrones visuales o la concatenación oportunista de elementos icónicos.
Este tipo de situaciones degradan los términos de una composición proyectual con sentidos culturalmente amplios, en relación con lo cual, la intención de la tesis es el aportar a la posibilidad de la instalación de nuevas pautas para estos campos del diseño.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.Pág. 79
 

A pesar de aparentar un relativo liberalismo, el campo de la utilización y de la presentación de recursos informáticos, alberga fuertes dosis de dogmatismo, y justamente eso sucede por no existir claves estético filosóficas en relación con tales prácticas culturales.
El conocimiento científico tecnológico extendido, y completado con elementos culturales estético filosóficos que otorguen sentidos amplios para cada elemento y operación técnica, propendería a facilitar la disolución de tales dogmatismos, pues éstos promueven transparencias significativas muy profundas y extendidas que provocan las repeticiones acríticas de modos y procesos, en muchos casos, ya inadecuados cultural y ecológicamente.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.Pág. 75
 

Un posible aporte de los planteos resultantes de la tesis sería el de la extensión de la propuesta del pintor Braque acerca de la singularidad pictórica del hecho expresivo en tanto reconocimiento y definición de los elementos icónicos con valor significativo dentro del informático visual, lo que habilitaría la posibilidad de un arte genuino y específicamente informático.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.Pág. 75

Mondrian, Vantongerloo y Van Doesburg preconizan durante la primera guerra una "pintura plana en el plano" que germinalmente denominan "abstracto real".
Y son los rusos Gabo, Pevsner, Tatlin y Rodchenko quienes plantean una estética productiva realista y constructiva que repose sobre la vida real.
Pero falta tiempo aún para llegar al establecimiento del problema del plano y de la composición espacial, es decir al planteo conceptual. 
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. pág. 43
 

  Los pasos históricos del arte no representativo bidimensional pueden sintetizar se en:
     - La valoración intrínseca de la superficie de sustrato pictórico (remite al  elemento)
     - La búsqueda de estructuras pictóricas no representativas (remite al concepto de composición) .
Tomás Maldonado, Escritos Preulmianos, 1997, Buenos Aires , Infinito,  pág. 44

 La derivación del arte concreto a partir del movimiento moderno queda evidenciada por el origen moderno de sus cultores Max Bill, Van Doesburg, Arp, Kandinsky, y se lo define como:
 La invención, por medio de nuevos conceptos de composición, de una realidad estéticamente objetiva por medio de elementos igualmente objetivos oponiéndose a la reproducción ilusoria de la naturaleza sobre una superficie.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 74

 El arte concreto efectiviza la era el hecho pictórico ya vislumbrada por Braque y  confirmada  por Klee ("...la pintura no reproduce lo visible, sino que hace lo visible...")  y continúa  el  trabajo  que los cubistas realizaron siguiendo a Seurat  y  Cezanne  superándolos   en   la  problemática  de  la sustancialidad significativa en la pintura. 
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. págs. 41 y 76

 El artista del futuro está planteado como creador en el diseño de lo cotidiano, haciéndose cargo de una difusión estética que haga participar a todas las sociedades de los bienes culturales. Las propuestas de  introducir  orientaciones  humanísticas  y  estético-culturales en  los  medios  de proyectación tecnológica apunta a colaborar con tales consideraciones.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito. pág. 65

El arte concreto es señalado como antiabstracto, ya que en su goce se pretende la atención al hecho artístico en relación con el objeto expuesto. La atención a lo pixelar productivo, en la tesis, obedece a tal consideración en relación con el hecho de la expresión informática. 
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 69

 La postura de responder con propuestas metodológicas y con implementaciones ejemplificadoras alinea a la tesis con el arte-objeto-productivo y no con el arte-crónica que remarca (y hasta utiliza) lo evidente pretendiendo criticarlo. 
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 74

 El estatismo expresivo vinculado a la masa expresada se planteó resolverlo tanto pictóricamente como escultóricamente dentro del movimiento del futurismo. Los medios informático visuales brindan nuevas posibilidades a la hora de expresar el dinamismo perceptivo del espacio creado y de sus objetos.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos , Buenos Aires, Infinito.pág. 60
 

al indice general
 

GLOSARIO TÉCNICO

 Valorando la atención que Tomás Maldonado otorga a las nuevas tecnologías de la información dentro del campo de proyecto en donde afirma que las nuevas tecnologías implican nuevos planteos teóricos y por lo tanto nuevos posibles conceptos  Por lo que se considera conveniente definir procedimientos operaciones o imágenes indicativas de la técnica informática gráfica interactiva, haciéndolo por los propios términos establecidos en el quehacer proyectual que los involucra.   Esta es la razón por la que se incluye este glosario como anexo de la tesis a fin de que pueda ser consultado para conocer el significado de los términos de la práctica del diseño informático, en el contexto de la tesis.

LISTADO DE TÉRMINOS COMENTADOS

Valores cromáticos del pixel 
Coordenadas pixelares 
Región pixelar
Pintar una región 
Cursor (o puntero de pantalla) del mouse
Transparencia en texturas 3D 
Ventana informática 
Escritorio informático 
Color transparente 
Colocar imagen en block 
Retículo pixelar 
Web 
Sistema binario 
Aliasing y antialiasing 
Mapa de bits – bitmap 
Escenarios tridimensionales 
Lupa pixelar – zoomin 
Drag’n drop – arrastrar y soltar 
Resolución de una imagen 
Resolución de monitor o de escritorio 
Ray tracing 
Video RAM – memoria de video 
CPU – central de proceso unificado 
Background 3D 
Wireframe box 
Sprite 
Full screen mode 
SO- Sistema operativo 
Shadow mask
Mini-íconos 
CRT
LCD
GUI
 

Valores cromáticos del pixel - Caracterizando brevemente al pixel situado en el monitor pantalla informático su color queda definido por medio de tres valores que corresponden a las intensidades lumínicas de los componentes rojo, verde y azul  (Red, Green y Blue) a cada uno de los cuales puede atribuírsele un valor entero entre 0 y 255 (mínimo y máximo).
Por ejemplo a un pixel de color rojo puro en su máxima intensidad le orresponderá la terna  (255,0,0) y a uno blanco de brillo máximo la terna (255,255,255).

Coordenadas pixelares - los pixeles constituyen una malla reticular ortogonal homogénea (bidimensional) a la cual se la puede considerar como una matriz de filas y columnas enumeradas, y por ello un modo de identificar a un pixel determinado, es definirlo por medio dos números enteros que indicarán a qué fila y a cual columna pertenece.

Región pixelar - es un conjunto de pixeles de forma geométricamente definida, que se crea en el contexto de esta tesis a partir de una imagen, estableciéndose además a qué valores cromáticos les corresponderán  zonas visibles o zonas invisibles o transparentes. Siendo interesante que la región sólo podrá ser tomada por el mouse (tocándola con el cursor) en sus zonas visibles, por ello se puede afirmar que en las zonas transparentes o invisibles no hay región.
Es importante considerar que estas regiones son producidas por operaciones que actúan sobre los valores cromáticos de los pixeles.

Pintar una región – pintar en computación gráfica es transferir valores cromáticos pixelares de algún modo epecificado. En el caso de transferir los valores de una imagen rectangular (un cuadro de Van Eyck por ejemplo) sobre una región que tiene la forma de un cuadro del concreto, se observa que sólo se pinta lo que de la región es definido como visible en la  imagen que genera la forma geométrica de la región.

Cursor (o puntero de pantalla) del mouse- Es un pequeño ícono pixelar que tiene forma de flecha. Las órdenes para las acciones disparadas al oprimir los botones del mouse se efectúan en relación con la posición del cursor, dándose curso a un ciclo de interactividad mediante el uso del mouse.

Transparencia en texturas 3D – En el contexto técnico de la tesis al colocar dos imágenes sobre superficies tridimensionales virtuales puede lograrse que al superponerse sus visuales se vean ambas como si la frontal fuera transparente, y como se trata en el ítem correspondiente esto se realiza por medio de una operación lógica pixelar muy sencilla, con la aplicación de la cual se logra un efecto visual significativo.

Ventana informática – construcción icónica pixelar que funciona como un rectángulo contenedor de otras construcciones pixelares (imágenes, formas geométricas, textos, escenarios tridimensionales,etc.) y que a la vez puede contener sub-ventanas (denominadas ventanas hijas – child windows).
  La tesis señala el estatuto representacional de esta construcción observando que poseen un sistema propio de coordenadas pixelares.

Escritorio informático- Desktop – fondo estándar neutro en el que aparecen las ventanas informáticas.

Color transparente – en una imagen es un color de la misma con un valor cromático que es elegido para que al construirse una región, en las partes de la imagen que lo posean no haya región (es decir, sea transparente o invisible). Otra acepción de este término se da en el formato de imagen .GIF en el cual se otorga, del mismo modo, a un cierto color en una imagen, un valor de transparencia.

Colocar imagen en block – es simplemente transportar los valores cromáticos de una imagen rectangular directamente a un rectángulo de iguales medidas, en el escritorio, o en una ventana.

Retículo pixelar – malla o grilla ortogonal cuadriculada donde cada elemento posee un valor cromático. En los monitores de tubos de rayos catódicos (CRT) cada unidad pixelar es conformada icónicamente por conjuntos de algunos puntos de color R, ó  G, ó  B, que al iluminarse, local y simultáneamente, dan la impresión de crear un solo punto coloreado, el que para la resolución de monitor adoptada será el mínimo. En los monitores de cristal líquido (LCD) aparece el reticulado claramente visible como una malla cuadriculada de unidades coloreadas.

Web – sistema informático de comunicación global que funciona a modo de  red de nodos intercomunicados, y que posee la capacidad de organizar a los nodos en un sistema de direcciones a fin de que haya un modo de identificarlos a fin de acceder a sus contenidos.

Sistema binario – sistema de numeración en base 2, con símbolos 0 y 1. 

Aliasing y antialiasing – Denotan respectivamente a un defecto y a su compensación. El defecto se produce al intentar construir dentro del retículo pixelar entidades lineales ( rectas, cantos de poliedros, etc.), observándose que al estar levemente inclinadas aparece un escalonado notable. Para compensar este efecto los sistemas estándar de computación gráfica tienen algoritmos que proveen de efectos visuales de rellenado lateral progresivo para disimular o compensar el aliasing.

Mapa de bits – bitmap – formato de archivo informático para registrar una imagen digital cualquiera. Simplemente guarda los colores de cada pixel en una tira correlativa de bytes, con cierto criterio de identificación.  Es el formato más universal y tratable operativamente, pero el que más espacio de memoria ocupa ya que no es comprimido.

Escenarios tridimensionales – espacios virtuales creados por la informática gráfica que constan: 1) de un conjunto de objetos y efectos de iluminación situados en un espacio geométrico , y de 2) de un sistema de representación perspectiva de tal conjunto geométrico sobre una ventana informática, produciéndose la ilusión de estar viendo tales objetos virtuales.

Lupa pixelar – zoomin -- programa software que amplía una zona del monitor a fin de que se observen los valores cromáticos de los pixeles de la misma. Lo interesante es que que los pixeles están representados por un retículo rectangular perfecto de cuadrados coloreados.

Drag’n drop – arrastrar y soltar – operación interactiva general que consiste en tomar un elemento de la pantalla, moverlo con el mouse y dejarlo en otro lugar. En particular el término se usa para denotar las operaciones de copia, o carga de archivos informáticos a ventanas de programas software.

Resolución de una imagen – es el ancho y el alto de la misma en unidades pixel.

Resolución de monitor o de escritorio – es el ancho y el alto del escritorio       ( en los SO Windows), ew decir el es el ancho y el alto de la mayor ventana posible.

Ray tracing – trazado de rayos – método de construcción de imágenes de visión de espacios virtuales ( escenarios 3D) por medio de métodos de perspectiva geométrica. Consiste en lanzar un rayo ideal que parta del ojo del observador y que vaya pasando por cada pixel de la ventana de visión y se dirija hacia el espacio geométrico de los objetos iluminados. El color del pixel en cuestión estará dado por el color de los objetos que el rayo toque primero.

Video RAM – memoria de video – es interesante considerarla como la expresión simbólico numérica de la imagen de pantalla. En las posiciones de memoria de video se guarda en modo binario el contenido geométrico-cromático  de lo que se ve en pantalla en cada instante. Los nuevos contenidos van siendo definidos por la CPU, según lo que vaya requiriendo el programa que esté en ese momento regulando el funcionamiento de la computadora.

CPU – Central de proceso unificado – es el corazón del funcionamiento y el cálculo de la computadora, calcula, opera y organiza su propio funcionamiento y el de los periféricos y del sistema de video, según niveles funcionales.

Background 3D – en los escenarios 3D así se denomina al color del fondo de la escena, es decir el color de fondo donde no hay objetos que se vean.

Wireframe box – caja de malla de alambre – se denomina al contorno prismático lineal que rodea a un objeto, haciendo parecer que el mismo está incluído en un prisma de alambre.

Sprite – imagen que se incluye dentro de otra bajo operaciones lógicas pixelares de enmascaramiento (masking) a fin de que tengan formas distintas de la rectangular que las contiene.

Full screen mode – modo de establecer un sistema de imágenes informáticas ocupando todo el monitor pantalla, eliminando las referencias al escritorio o desktop . Se lo utiliza en juegos en red.

SO- Sistema operativo – es el software de base de trabajo de la computadora, el cual  comienza a trabajar cuando se enciende la computadora y otorga contexto para lel funcionamiento de los programas aplicados con interfaces gráficas.
 En el caso de SO Windows puede decirse que es sistema de ventanas y de acciones  interactivas con teclado o mouse pertenece al sistema operativo, el cual tiene habilitados modos para que los diversos programas expresen sus resultados a través de ventanas o ingresen datos por medio del mouse o teclado. 

Shadow mask - rejilla de selección de rayo de color, ya que  los sistemas de TV-color constan de tres cañones electrónicos, uno para cada color, y la rejilla con perforaciones orienta en cada posición del rayo su dirección para que excite el material flurescente R ó G ó B, correspondiente a cada cañon de electrones en esa posición.

Mini-íconos – Pequeñas figuras representativas situadas en el desktop, que al ser operados con el mouse activan programas o abren archivos informáticos.

CRT- Tubo de Rayos Catódicos . Monitor que forma las imágenes por excitación electrónica, por medio de unos cañones de flujo de electrones, de un material fluorescente, de tres colores R,G,B, en el caso informático actual.

LCD- Monitor de Cristal Líquido – Está formado por un retículo cuadriculado de pixeles uniformes. Difiere del CRT pues directamente los elementos de la cuadrícula adquieren el color correspondiente, por sí, y no por combinación de elementos más pequeños tricoloreados.

GUI – Interfaz gráfica de usuario -  Conjunto de recursos informático visuales y de acción motriz para la creación y el uso de aplicaciones informáticas. Los componentes del sistema Windows ( de ventanas y operaciones con el mouse) para crear y usar aplicaciones constituyen una GUI.
 

al indice general
 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TOMÁS MALDONADO:

TOMÁS MALDONADO,1972,Ambiente humano e ideología, Buenos Aires, Nueva Visión.
TOMÁS MALDONADO,1997, Escritos Preulmianos, Buenos Aires, Infinito.                TOMÁS MALDONADO,1998, Crítica de la razón informática , Barcelona, Paidos. TOMÁS MALDONADO,1999, Lo real y lo virtual, Barcelona, Gedisa.                TOMÁS MALDONADO,1999, Hacia una racionalidad ecológica, Buenos Aires, Infinito.
TOMÁS MALDONADO,2002, Técnica y Cultura, Buenos Aires, Infinito.            TOMÁS MALDONADO,2004, ¿Es la arquitectura un texto?, Buenos Aires , Infinito. 

NEOPOSITIVISMO - C. DE VIENA - CIENCIA:

LUDWIG WITTGENSTEIN,1973, Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza.
EUCLIDES, 1973,  Elementos I,  México, UNAM.
DURERO, 2000,  De la Medida,  Madrid, Akal.

MOVIMIENTO MODERNO HISTÓRICO:

VASSILY KANDINSKY,2004, Punto y Línea sobre el plano, Buenos Aires, Ed. Libertador.
VASSILY KANDINSKY,2004,Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Ed. Libertador.
LÁZLÓ MOHOLY-NAGY,1997 , La Nueva Visión, Buenos Aires, Infinito. 
THEO VAN DOESBURG,1985, Principios del nuevo Arte plástico y otros escritos, Murcia, Colegio de Arquitectos de Murcia.

ICONOLOGÍA:

MARÍA ELENA GÓMEZ. La iconología. Un método para reconocer la simbología oculta en las obras de arquitectura. Argos, 38, Julio 2003. 
ERWIN PANOFSKY,1934,Jan Van Eyck's Arnolfini Portrait, Burlington Magazine No.64.
ERWIN PANOFSKY,1970, El significado en las artes visuales,Buenos Aires, Ediciones Infinito.
ERWIN PANOFSKY,1985, Estudios sobre iconología , Alianza Editorial. 
ERWIN PANOFSKY,1991,La perspectiva como forma simbólica , Barcelona,Tusquets Editora.
ERWIN PANOFSKY,1998,Los primitivos flamencos, Madrid, Ed. Cátedra 
KIM H. VELTMAN,1980, Panofsky's Perspective: a Half Century Later ,  Published in: Atti del convegno internazionale di studi: la prospettiva rinascimentale, Milan 1977, ed. Marisa Dalai-Emiliani, Florence: Centro Di Studi: la prospettiva rinascimentale. 

ARTE Y CRÍTICA:

JORGE ROMERO BREST,1962, Qué es el Arte Abstracto, Buenos Aires, Editorial Columba.
FRANCESC VICENS,1973, Arte abstracto y Arte figurativo, Barcelona, Salvat Editores.
MARTIN KEMP, 2000,La Ciencia del Arte, Madrid, Akal.
 

al indice general
 

ACERCA DE ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA TESIS

     - Acerca de las relaciones entre Ciencia y Diseño en la tesis:

- La tesis se instala en el campo del diseño proyectual, el que como práctica social, trata con elementos técnico-significativos que se componen estática o dinámicamente para expresar un sentido comunicable, y esto a través de un proceso proyectual, o proyecto de diseño.

- La tesis no intenta fundamentar al diseño desde la ciencia, sino que intenta consolidar los fundamentos del diseño propiamente en los nuevos campos tecnológicos, y hacerlo en los términos en que lo propuso el Movimiento Moderno. 
   Este Movimiento estuvo constituido por un conjunto de líneas arquitectónicas y artísticas, y apuntó a la integración de todas las manifestaciones culturales para el progreso de las sociedades. La consideración actual del diseño como campo disciplinar surge dentro de ese movimiento cultural de principios del S.XX. 
- Ahora para tal consolidación se apela a referencias científicas tomadas de modo interdisciplinario. Es decir que se permite ampliar las significaciones  de los desarrollos científicos para poder tratar los elementos de un campo del saber desde los modos de pensar de otro campo de saber.

- En  la consideración de las perspectivas interdisciplinarias entre diseño y ciencia  pueden señalarse dos aspectos de interés para la tesis:

  1-  Los fundamentos científicos de las técnicas en el campo del diseño, técnicas por medio de las cuales se expresan ideas, y cumplen funciones, a través de los productos realizados, y 
  2-  Las referencias significativas de la ciencia en el campo del diseño, en tanto señalamiento de fenómenos que operan para que los sujetos consideren significativas, de algún modo específico, a las producciones de diseño.

       Explayando estos tópicos en relación con las consideraciones de la tesis:

  1- El diseño, en todo su desarrollo proyectual, tanto en la  planificación de los proyectos  (a través del uso de herramientas de dibujo y representación, por ejemplo), como en las de construcción de los productos (por medio de maquinarias o dispositivos de producción de diverso tipo),  está determinado por los medios técnicos de época. Pero, a la vez, la técnica está determinada por las leyes científicas que la fundamentan, por ejemplo la lógica formal científica fundamenta a la técnica computacional en las estructuras de operaciones binarias.  Ilustra este aspecto la parte de la tesis que trata las operaciones binarias aplicadas a la construcción de imágenes informáticas.

  2- Pero también en lo proyectual hay fenómenos de las áreas de la ciencia que colaboran para fundamentar los hechos de diseño, por sus consecuencias, en tanto explican las razones que hacen que los sujetos perciban significativamente de cierto modo lo que se comunica. Por ejemplo los estudios de Seurat basados en la óptica fisiológica y en la física del color para fundamentar la construcción de imágenes en la técnica puntillista. Ilustra este aspecto la parte de la tesis que trata la extensión de la teoría de Seurat para la explicación de la construcción pixelar de las imágenes.

Ahora, que haya referencias a los conceptos científicos no significa que se los desarrolle, ni que se los valide,  simplemente se hacen referencias operativas a los fines de organizar significativamente las producciones del diseño proyectual.

 - Contrapunto Ciencia-Diseño proyectual:

    Quizás sea importante realizar un contrapunto entre la ciencia y el diseño proyectual en tanto disciplinas de tratamiento de signos. Las ciencias formales (y los  fundamentos básicos de las fácticas) apelan a las estructuras simbólicas especificadas sintácticamente. El diseño trata de modo general y preeminente con íconos, en los que la entidad material expresante tiene valor significativo en su singular  implementación material.
    Es decir que los productos técnicos comunicativos en su especificidad expresiva visual, tienen propio valor significativo, excediendo tal especificidad la referencia simbólica a los contenidos que se intenta transmitir.

    Para el diseño no sólo es importante el contenido a comunicar, en muchos casos reductible a texto, sino que también lo es el modo material con el cual se lo comunica, ya que diversos medios técnicos para un mismo contenido modulan las significaciones y efectos producidos en los sujetos.

   En el apéndice de la presentación inicial respecto del arte clásico se refiere a Panofsky, el cual hace notar que los fundamentos constructivos geométricos de la perspectiva renacentista ya existían en la Grecia antigua, sin embargo la misma no pudo implementarse hasta luego de que hubiera una concepción filosófica significativa de espacio, situación que recién se dio a fines de la edad media. Estos hechos, que están en total concordancia con los planteos fundantes de la iconología de Panofsky, son una referencia más para establecer la importancia de lo icónico como sistema amplio (y no sólo formal racional) de significaciones culturales.

 - Las razones por la que la tesis no tiene pertinencia dentro del campo de la óptica física-fisiológica:

     Porque no desarrolla conceptos, y ni siquiera remite de modo exhaustivo alguno a fundamentaciones, sino que hace uso de las conocidas consecuencias de principios de la óptica fisiológica que son tomados ya convencionalmente por el arte y por las técnicas de producción de imágenes computacionales. Ahora es de interés remarcar que tales consideraciones (consecuenciales y convencionales) se utilizan para construir un sistema de valores propios dentro del campo proyectual de diseño.

- Las razones por la que la tesis no tiene pertinencia definitoria dentro del campo de la computación:

    Pues los métodos algorítmicos computacionales para realizar los objetos software de esta tesis pueden ser diversos y efectuados de muchas maneras,  con variadas técnicas y sobre distintas plataformas de desarrollo, para obtener los mismos esquemas valorativos de diseño. Y esto a pesar de que los desarrollos ideativos están determinados dentro del campo disciplinar proyectual de diseño.
   Pues con lo que se trata en la tesis son los valores icónicos que están en relación con los sentidos de diseño (habitar) que cobran los elementos generados (ventanas, regiones, valores pixelares, etc.) que son utilizados de modo general por todos los sistemas informáticos convencionales.

- Posicionamiento de la tesis en relación con las Lógicas Constitutivas y las Estrategias Epistemológicas planteadas por el Dr. Roberto Doberti como fundamentos de las Prácticas Proyectuales:
       Este autor establece al ámbito del proyecto de diseño frente a tres campos disciplinares establecidos y definidos: ciencia, arte y técnica; otorgando al campo proyectual características determinantes.  Planteando para ello tres lógicas constitutivas y tres niveles de estrategias epistemológicas. 
  Aquí se establecen soméramente las especificaciones de tales lógicas y niveles producidas por la tesis:

*Lógica del espacio:
   Configuración de la espacialidad virtual. Los aspectos de tal configuración son los relativos a los valores geométricos constructivos de los elementos de la informática visual, es decir los que surgen de las aplicaciones de las leyes de la geometría. Como casos particulares pueden señalarse la ubicación y tamaño de las ventanas informáticas por medio de coordenadas de pantalla o la construcción de escenas tridimensionales. Otros importantes aspectos refieren a la consideraciones de interioridad o exterioridad respecto de las ventanas informáticas.
   Significación de la espacialidad virtual. Los aspectos de la significación atienden a los valores icónicos de los elemntos de la informática visual planteados en la tesis.

*Lógica de la producción:
    Tecnología en tanto saber y operar técnicos. En la tesis se producen programas software y diagramas comunicativos a través de técnicas actuales y convencionales, adecuadas a los contenidos que se quieren comunicar.
    Socio-economía del uso y sus contextos.  Las elecciones técnicas para lo producido permite que sea también utilizado por medios sociales de bajos recursos con tecnología informática ya obsoleta ( por ej. SO Windows del año 1995 ).

*Lógica de la función:
   Comunicar. En el uso de los productos de la tesis como proyecto se ejerce una función comunicativa de modo autocrítico pues quedan a la vez explicitados los modos de funcionamiento y los conceptos que subyacen a su proyectación.

*Nivel epistemológico normativo:
  La tesis coloca como objeto de estudio a los sistemas normatizados de producción de imágenes informáticas por medio de un análisis teórico-técnico.

*Nivel epistemológico justificativo:
  La tesis pretende instalar nuevas fundamentaciones para una práctica significativa de la programación de software, a través de proponer ideas justificadas para el tratamiento de sus elementos iónicos y aportar a la ampliación del campo de la semiótica de acuerdo con las posturas de Tomás Maldonado.

*Nivel epistemológico significativo:
  La evocación de las propuestas del Arte Concreto como referencia para pensar la informática actual posibilita una nueva determinación crítica de las prácticas del proyecto en este campo técnico.

- De la tesis como objeto proyectual de diseño:

      Todo objeto de diseño o producción proyectual, además de ser un medio de expresión técnica que comunica sus contenidos, expresa secundariamente los conceptos que animan al proyecto que lo produjo. Así una obra surgida de un proyecto con referencia a cierta línea conceptual de diseño, y construida para qué tenga cierto uso específico, por ejemplo una señalética para una fábrica de productos de marca, comunicará explícitamente, como resultado del proyecto, contenidos al respecto, pero también podrán identificarse los rasgos implícitos que corresponden a los conceptos de diseño subyacentes al proyecto, por ejemplo que pertenecen a una cierta línea del movimiento moderno. 
    Pero, ahora, otro tipo de producto será el concebido en un proyecto de investigación proyectual, para que el mismo pueda ser considerado un    objeto- tesis. 
  Desde la postura de ideas que sostienen a esta tesis doctoral presentada, este objeto deberá comunicar primariamente los conceptos que animan a su proyecto de diseño, y esta autorreferencia será la condición singular e imprescindible para definir el objeto-tesis.
   Se pretende que en la presente tesis los programas informáticos, junto al núcleo gráfico constituyan el objeto-tesis.

  -Sobre los aspectos históricos de la tesis: 

-   La tesis plantea el rescate histórico significativo del movimiento moderno para probar la validez de sus propuestas en el campo informático actual.
-  La tesis plantea un estudio técnico-expresivo de la dialéctica histórica Clásico-Concreto.
-  La tesis se posiciona, desde un principio, como un hito histórico que establece el cierre dialéctico de una línea de trabajo de Tomás Maldonado desarrollada a través de sesenta años, como queda claramente ilustrado en los diagramas de las primeras páginas del núcleo gráfico págs. 1-2-3.
-  La tesis es una tesis impregnada de historia, ya que trata expresivamente una evolución crítico-histórica, pero expresada intrínsecamente dentro del campo proyectual de diseño, por medio de objetos informáticos y diagramas.
-  La tesis posiciona históricamente al problema de la expresión pixelar, en relación con la noción de punto, dentro de series históricas que parten desde Euclides, pasando por Durero, Seurat, Baird, Kandinsky, con referencia a métodos de producción pictóricos y técnico-virtuales.

 - Acerca de la referencia teórico-científica, para el aliasing:

  Cabe mencionar que se trata al anti-aliasing, simplemente como un método de compensación del escalonado (aliasing) por medio de un borroneo lateral de bordes, para disimular los escalones en los bordes de las rectas oblicuas en el monitor informático (aliasing). Y en relación con ello no se pretende en la tesis realizar un análisis de la generación perceptiva del aliasing o del anti-aliasing, sino que se pretende tomar a las técnicas estándar ya difundidas ampliamente para provocar tal efecto, y simplemente (e icónicamente) hacer notar que están basadas en  operaciones pixelares.

- Acerca de la semejanza de las imágenes:

   La tesis establece a la semejanza en el terreno de las significaciones icónicas en general, y no en el terreno del procesamiento científico de las imágenes (restringiéndose el valor icónico a símbolos de representación científica), y ello habilita a considerar simulaciones informáticas de hechos de la crítica artística, con referencia a los propios conceptos de la crítica artística. Claramente las referencias científicas puras no son pertinentes para las consideraciones sobre la iconicidad que se realizan, en estos sentidos, basadas en la obra de Tomás Maldonado.
 

al indice general